Ir al contenido principal

"Púlsar binario" (poema), en EstePaís | cultura (web)

Fuente: El Mundo

El 11 de febrero de 2020, se publicó mi poema "Púlsar binario" en la sección de cultura del sitio web de la revista EstePaís

Desde el 2015, el 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por decisión de la Asamblea General de la ONU (Resolución A/RES/70/212). De ahí que la revista lo haya publicado ese día, junto con una nota introductoria y una dedicatoria que añadí en honor de la persona cuyo descubrimiento lo inspiró. 

"Púlsar binario" es un poema inspirado en los descubrimientos de la astrofísica Jocelyn Bell, quien debió ser reconocida con el Premio Nobel de Física de 1974.

En 1967, a los 24 años, Jocelyn Bell fue la primera persona en identificar un púlsar, es decir una estrella de neutrones que se forma al morir una superestrella y cuyo campo magnético rota como un faro, emitiendo poderosas señales de radio. Bell, entonces estudiante de doctorado en la Universidad de Cambridge, explicó a su supervisor, Antony Hewish, lo que representaba el pulso regular registrado por el radiotelescopio de Mullard. Tras superar el escepticismo inicial de su jefe, dieron a conocer su descubrimiento en un artículo publicado en la revista Nature*.


Foto: SSPL / GETTY IMAGES


En 1974, Hewish recibió el Premio Nobel de Física, “por su papel decisivo en el descubrimiento de los púlsares”, no así Jocelyn Bell, quien restó importancia al asunto. Sin embargo, medio siglo después de su descubrimiento, Bell recibió el Premio al Progreso Excepcional en la Física Fundamental, galardón que patrocinan algunos de los empresarios tecnológicos más influyentes del mundo, como Mark Zuckerberg (EU), Ma Huateng (China) y Yuri Milner (Rusia). Este galardón sólo ha sido otorgado a personas como Stephen Hawking o como los investigadores del CERN responsables de descubrir el Bosón de Higgs.

Ella es Jocelyn Bell: 

Foto: New Yorker

Y éste es el poema:


PÚLSAR BINARIO


A Jocelyn Bell (Belfast, 1943),
primera persona que escuchó y
entendió el latido de un púlsar



Dos corazones giran

alrededor de su muerte.

Segado el brillo de su capa y vestido,

aún bailan su fiebre con ritmo uniforme.

Los oímos sin verlos,

diciendo quererse.

El colapso terrible de sus huesos,

la introspección de su carne

hundiéndose en sí misma,

            no impiden

que desde aquella roca de tiempo detenido

            sus almas canten

como faros invisibles en la noche. /



* Hewish, A., Bell, S.J., Pilkington, J.D.H., Scott, P.F. y Collins, R.A. (1968, febrero 24). “Observation of a Rapidly Pulsating Radio Source”, en Nature, 217, 709-713.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...