Ir al contenido principal

"Púlsar binario" (poema), en EstePaís | cultura (web)

Fuente: El Mundo

El 11 de febrero de 2020, se publicó mi poema "Púlsar binario" en la sección de cultura del sitio web de la revista EstePaís

Desde el 2015, el 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por decisión de la Asamblea General de la ONU (Resolución A/RES/70/212). De ahí que la revista lo haya publicado ese día, junto con una nota introductoria y una dedicatoria que añadí en honor de la persona cuyo descubrimiento lo inspiró. 

"Púlsar binario" es un poema inspirado en los descubrimientos de la astrofísica Jocelyn Bell, quien debió ser reconocida con el Premio Nobel de Física de 1974.

En 1967, a los 24 años, Jocelyn Bell fue la primera persona en identificar un púlsar, es decir una estrella de neutrones que se forma al morir una superestrella y cuyo campo magnético rota como un faro, emitiendo poderosas señales de radio. Bell, entonces estudiante de doctorado en la Universidad de Cambridge, explicó a su supervisor, Antony Hewish, lo que representaba el pulso regular registrado por el radiotelescopio de Mullard. Tras superar el escepticismo inicial de su jefe, dieron a conocer su descubrimiento en un artículo publicado en la revista Nature*.


Foto: SSPL / GETTY IMAGES


En 1974, Hewish recibió el Premio Nobel de Física, “por su papel decisivo en el descubrimiento de los púlsares”, no así Jocelyn Bell, quien restó importancia al asunto. Sin embargo, medio siglo después de su descubrimiento, Bell recibió el Premio al Progreso Excepcional en la Física Fundamental, galardón que patrocinan algunos de los empresarios tecnológicos más influyentes del mundo, como Mark Zuckerberg (EU), Ma Huateng (China) y Yuri Milner (Rusia). Este galardón sólo ha sido otorgado a personas como Stephen Hawking o como los investigadores del CERN responsables de descubrir el Bosón de Higgs.

Ella es Jocelyn Bell: 

Foto: New Yorker

Y éste es el poema:


PÚLSAR BINARIO


A Jocelyn Bell (Belfast, 1943),
primera persona que escuchó y
entendió el latido de un púlsar



Dos corazones giran

alrededor de su muerte.

Segado el brillo de su capa y vestido,

aún bailan su fiebre con ritmo uniforme.

Los oímos sin verlos,

diciendo quererse.

El colapso terrible de sus huesos,

la introspección de su carne

hundiéndose en sí misma,

            no impiden

que desde aquella roca de tiempo detenido

            sus almas canten

como faros invisibles en la noche. /



* Hewish, A., Bell, S.J., Pilkington, J.D.H., Scott, P.F. y Collins, R.A. (1968, febrero 24). “Observation of a Rapidly Pulsating Radio Source”, en Nature, 217, 709-713.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Diversificar e invertir: la fórmula de alta precisión de Galvaprime." Entrevista con Mauricio Morales Z., director general.

Foto: Elmer Zambrano Esta es la entrevista que le hice a Mauricio Morales Z, director general de Galvaprime (Santa Catarina, Nuevo León), para la revista Comercio Exterior del BANCOMEXT (Nueva época, Número 22, abril - junio de 2020, pp. 89 - 92). DIVERSIFICAR E INVERTIR: LA FÓRMULA DE ALTA PRECISIÓN DE GALVAPRIME Por César Guerrero Arellano El Parque Industrial “La Puerta” que aloja la nave industrial de Galvaprime, se encuentra en el valle de Santa Catarina, Nuevo León, a solo un paso de la carretera que une Monterrey y Saltillo. En medio, en la planicie, hay una activa zona industrial que da cabida a nuevas naves en terrenos enormes, con el pitido constante de los montacargas maniobrando bajo un sol abrasador. Fue en este valle que en 2007 surgió Galvaprime, primero como distribuidora de acero comercial, y luego como productora de piezas de acero y de aluminio de alta especificación para un amplio conjunto de industrias. Su director general y fundador narra en esta entrevista su o...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

"La banca de desarrollo: más necesaria que nunca". Entrevista con Sergio Fadl, profesor de economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México

Esta es la entrevista que hice a Sergio Fadl, profesor de economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México ( ITAM ), para la revista Comercio Exterior del Bancomext (Nueva época, Número 25, enero - marzo de 2021, pp. 56 - 61 ). LA BANCA DE DESARROLLO: MÁS NECESARIA QUE NUNCA Por César Guerrero Arellano Con amplia experiencia en el sector público, la banca de desarrollo y la administración de riesgos, el hoy profesor de economía, Sergio Fadl Kuri, ofrece su punto de vista sobre las capacidades actuales, las posibilidades y los límites de una palanca fundamental de la prosperidad del país: la banca de desarrollo dirigida a las empresas. ¿Cuál considera que es la aportación más significativa de la banca de desarrollo mexicana y cuáles sus limitaciones relevantes? Su aportación ha sido decisiva para la construcción y desarrollo de las capacidades productivas del país. Los créditos y la asistencia técnica proporcionados por la banca de desarrollo impulsaron el crecimiento del tejid...