Ir al contenido principal

"Púlsar binario" (poema), en EstePaís | cultura (web)

Fuente: El Mundo

El 11 de febrero de 2020, se publicó mi poema "Púlsar binario" en la sección de cultura del sitio web de la revista EstePaís

Desde el 2015, el 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por decisión de la Asamblea General de la ONU (Resolución A/RES/70/212). De ahí que la revista lo haya publicado ese día, junto con una nota introductoria y una dedicatoria que añadí en honor de la persona cuyo descubrimiento lo inspiró. 

"Púlsar binario" es un poema inspirado en los descubrimientos de la astrofísica Jocelyn Bell, quien debió ser reconocida con el Premio Nobel de Física de 1974.

En 1967, a los 24 años, Jocelyn Bell fue la primera persona en identificar un púlsar, es decir una estrella de neutrones que se forma al morir una superestrella y cuyo campo magnético rota como un faro, emitiendo poderosas señales de radio. Bell, entonces estudiante de doctorado en la Universidad de Cambridge, explicó a su supervisor, Antony Hewish, lo que representaba el pulso regular registrado por el radiotelescopio de Mullard. Tras superar el escepticismo inicial de su jefe, dieron a conocer su descubrimiento en un artículo publicado en la revista Nature*.


Foto: SSPL / GETTY IMAGES


En 1974, Hewish recibió el Premio Nobel de Física, “por su papel decisivo en el descubrimiento de los púlsares”, no así Jocelyn Bell, quien restó importancia al asunto. Sin embargo, medio siglo después de su descubrimiento, Bell recibió el Premio al Progreso Excepcional en la Física Fundamental, galardón que patrocinan algunos de los empresarios tecnológicos más influyentes del mundo, como Mark Zuckerberg (EU), Ma Huateng (China) y Yuri Milner (Rusia). Este galardón sólo ha sido otorgado a personas como Stephen Hawking o como los investigadores del CERN responsables de descubrir el Bosón de Higgs.

Ella es Jocelyn Bell: 

Foto: New Yorker

Y éste es el poema:


PÚLSAR BINARIO


A Jocelyn Bell (Belfast, 1943),
primera persona que escuchó y
entendió el latido de un púlsar



Dos corazones giran

alrededor de su muerte.

Segado el brillo de su capa y vestido,

aún bailan su fiebre con ritmo uniforme.

Los oímos sin verlos,

diciendo quererse.

El colapso terrible de sus huesos,

la introspección de su carne

hundiéndose en sí misma,

            no impiden

que desde aquella roca de tiempo detenido

            sus almas canten

como faros invisibles en la noche. /



* Hewish, A., Bell, S.J., Pilkington, J.D.H., Scott, P.F. y Collins, R.A. (1968, febrero 24). “Observation of a Rapidly Pulsating Radio Source”, en Nature, 217, 709-713.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB Live de la presentación puede consultarse aquí . 

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Cómplices inocentes" (2021), novela de Mauricio Yáñez.

  Cómplices inocentes  (2021, Fridaura) es la segunda novela publicada de Mauricio Yáñez (Ciudad de México, 1965). La primera es Elogio a la oscuridad (2020, por la misma casa editorial). Los protagonistas de esta nueva novela son tres niños, Ariel y David, de nueve años, y Jesús, de siete. Es septiembre de 1973 y, en la víspera de su décimo cumpleaños, Ariel se confabula con sus amigos para emprender una aventura secreta que iniciará en la madrugada del domingo. Su odisea no aspira a transgredir los linderos de la colonia de la que son vecinos y cuyas calles son una extensión de sus casas. Los pequeños tampoco pretenden demorarse más allá de la hora del desayuno. ¿Qué podría salir mal? La colonia "San Isidro", en las faldas de la sierra de Guadalupe y frente al cerro del Chiquihuite, es una de esas colonias dormitorio que hace medio siglo se formaron rápida y caóticamente en las afueras de la ciudad de México para hospedar a los miles de personas que inmigraban para emplear...