Ir al contenido principal

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela. 

A continuación comparto algunas fotografías de esa tarde: 


.
Evodio Escalante y César Guerrero Arellano



Evodio Escalante y César Guerrero Arellano



Evodio Escalante y César Guerrero Arellano





Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido




Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus). 




Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón




El FB Live de la presentación puede consultarse aquí

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida es tránsito" en EstePaís|cultura de julio de 2010

En la sección "Mirador" del suplemento EstePaís|cultura , una breve nota a propósito de "Bicicletas en domingo" (1966) de Manuel Álvarez Bravo: " La vida es tránsito ".

"La batalla de Trafalgar y la literatura" en Algarabía No. 61

Leer una novela (de Arturo Pérez-Reverte) llevó a leer la otra (de Benito Pérez Galdós) y ambas a escribir este artículo sobre la batalla naval más célebre de todos los tiempos: la batalla de Trafalgar. Ya sea por la plaza del mismo nombre en el centro de Londres, por el personaje de Nelson que corona la columna al centro de la misma, por el legendario buque H.M.S. Victory, por la nunca concretada ambición de Napoleón de invadir Inglaterra, por Carlos IV, por Manuel Godoy, por los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, por las novelas históricas de Pérez Reverte, siempre será interesante conocer qué pasó el 21 de octubre de 1805, en el Cabo Trafalgar. Mi artículo "La batalla de Trafalgar y la literatura" acaba de aparecer publicado en el No. 61 de la revista Algarabía . Revista que genera adicción. No sólo eso, me he llevado una gratísima sorpresa al encontrar que está en portada, gráfica y tipográficamente. Me gusta mucho leer Algarabía y me gusta más haber sido publicado en...

Cómo y por qué comencé a escribir poesía

De niño estudié música y recuerdo muy bien que en ese entonces estaba convencido de que nunca querría ser músico. Sin embargo, años más tarde lo intenté. Del mismo modo, desde niño amé la lectura pero nunca consideré ser escritor, mucho menos poeta.       Debido a los cursos de literatura de nivel secundaria, mi idea de la poesía era bidimensional. Por un lado, estaba la poesía del siglo de oro, con formas de expresión muy alejadas de mi nivel cultural y temas poco relacionados con mi realidad. Por el otro, estaba la poesía “moderna” (finales del XIX y principios del XX) casi siempre de tema amoroso y cuyo tratamiento rayaba a mi juicio, en lo cursi. Nada por lo tanto que pudiese capturar mi interés de joven lector.       Mi concepto de la poesía cambió gracias a una afortunada casualidad. Entre los libros de mi padre encontré uno pequeñito, Versos y oraciones de caminante, de León Felipe que incluía adicionalmente el poema “Drop a Star”. El libr...