Ir al contenido principal

Lizalde en la Academia Mexicana de la Lengua

Javier Mardel me avisó que Eduardo Lizalde ingresaría a la Academia Mexicana de la Lengua el jueves 24 de mayo, en una ceremonia de admisión a realizarse en la Biblioteca de México "José Vasconcelos", que se ubica en Balderas y que es dirigida por el poeta. Contestaría el discurso don Ernesto de la Peña.

Fuimos. Javier Mardel, Mauricio Yáñez, Ulisses Paniagua, Eduardo Arana "El tío" y yo. El discurso de Lizalde, interesantísimo: "La poesía mexicana, esplendor e infortunio", un muy informado recuento de cómo la poesía mexicana, a pesar de su gran calidad y aportaciones a la lengua que nos une, ha sido más bien ignorada por los lectores, editores y escritores de España. Desde el Virreinato, siendo Sor Juana el caso emblemático, pasando por el s. XIX y hasta los Contemporáneos. Ojalá que pronto la Academia Mexicana de la Lengua ponga el discurso en línea.

Lizalde es con toda seguridad el mayor poeta de su generación. Un hombre rebelde e iconoclasta con el lenguaje al que domina y tuerce en sorprendentes versos que no pueden soslayarse. Su obra más celebrada, El tigre en la casa, no me gusta. Sin embargo, es tal su habilidad lingüística, tan certera la puntería de su discurso, que no puedo negarlo y tampoco quitármelo de la cabeza. Lizalde escribe versos que yo no escribiría, que me resulta muy difícil aceptar, pero a los que sucumbo porque lo hace con extraordinaria maestría.

Lizalde es, además, un poeta sumamente versátil. Su obra no puede aburrir a nadie. Ha explorado y desandado muchos caminos, siempre con extraordinario rigor e implacable autocrítica. Se sabe que renegó de la corriente de vanguardia que propuso con sus amigos de generación, el "poeticismo", que junto con José Revueltas, se apartó del Partido Comunista Mexicano, hastiados de la pobreza intelectual de su política.

Ahora Lizalde es un ilustre miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (ALM) que "Limpia, fija y da esplendor". El lema suena anquilosado y ortodoxo para un hombre como Lizalde que es todo menos eso, iconoclasta hasta el tuétano.

Pero una mirada atenta al presidium prueba que la Academia Mexicana de la Lengua es todo menos ortodoxa o cofradía de académicos puristas: Miguel León-Portilla, Alí Chumacero, Carlos Montemayor, Jaime Labastica, Vicente Quirarte, Silvio Zavala, Andrés Henestrosa, Margo Glantz y el mismo Ernesto de la Peña, por mencionar algunos.

La ALM se ha enriquecido con mentes extraordinarias cuya obra ha enriquecido el lenguaje, en lugar de clausurarlo con la mirada puesta sólo en atavismos y el ingreso de Lizalde a la Academia es una muestra más de su apertura.

Desafortunadamente, la prensa cultural brinda muy poca atención al trabajo de esta institución y a sus notables miembros. La ceremonia fue tan relativamente poco concurrida, considerando la trascendencia del hecho y la presencia de tan grandes mentes en ella, que resultó más bien una reunión entre amigos, lo que no hace sino evidenciar la gran incultura de los reporteros culturales y/o de sus jefes.

Recomiendo mucho la entrevista de Fernando García Ramírez a Eduardo Lizalde.

Ernesto de la Peña y César Guerrero

Foto: Pascual Borzelli Iglesias.



César Guerrero y Eduardo Lizalde

Foto: Pascual Borzelli Iglesias

Comentarios

Recuerdo como si hubiera sucedido ayer, la mañana en que Eduardo Lizalde dio una plática en Chimalistac. En aquella ocasión, también lo acompañó don Ernesto De la Peña y hablaron de formas literarias, sus poesías favoritas y un poco de Proust.
Desconocedor como soy de ese mundo tan bello de las letras, únicamente me quedó reconocer que presencié un diálogo entre gigantes y que, como en los toros, repentinamente surgió la magia, lo que supongo sucedió en el evento al que refieres.
Un abrazo

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto el video de la presentación en el canal de YouTube de la Librería Bonilla , así como algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB L...

Un comentario de Adolfo Castañón sobre dos poemas de mi libro "Como el viento y el árbol"

Adolfo Castañón, vía Fundación para la Cultura Urbana El 12 de agosto pasado Felipe Garrido compartió dos poemas de mi libro Como el viento y el árbol (2004, Tintanueva, Ciudad de México) mediante su selección de poesía " Un poema al día ". Al día siguiente, junto con los poemas del día Garrido incorpora los comentarios recibidos de parte de los lectores a los poemas del día previo. Entre éstos destacan los de Adolfo Castañón, tanto por su constancia cotidiana como por su análisis. Transcribo a continuación el comentario de Adolfo Castañón sobre mis dos poemas: Gracias por el envío de la entrega 1912 de “Un poema al día”. Vienen en ella los poemas “Pulsar binario” y “El amor y Dios después del ADN” escritos por César Guerrero y publicados en el libro Como el viento y el árbol, impreso por Tintanueva Ediciones en México en 2014 (sic. La fecha correcta es 2004). César Guerrero nació en 1978 y ha publicado una decena de libros, entre los que destaca Apuntes del subsuelo, ...

Presentaré mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en la Librería Bonilla

El próximo martes, 12 de noviembre de 2024, presentaré mi ensayo sobre la vida y la obra de Josefina Vicens. Será en la librería Bonilla, en conjunto con el crítico, poeta y académico Evodio Escalante. Está abierta a todo el público en conocer mejor el valor de esta extraordinaria autora. ¡Los recibiremos con mucho gusto, a las 18:00 hrs!