Ir al contenido principal

Lizalde en la Academia Mexicana de la Lengua

Javier Mardel me avisó que Eduardo Lizalde ingresaría a la Academia Mexicana de la Lengua el jueves 24 de mayo, en una ceremonia de admisión a realizarse en la Biblioteca de México "José Vasconcelos", que se ubica en Balderas y que es dirigida por el poeta. Contestaría el discurso don Ernesto de la Peña.

Fuimos. Javier Mardel, Mauricio Yáñez, Ulisses Paniagua, Eduardo Arana "El tío" y yo. El discurso de Lizalde, interesantísimo: "La poesía mexicana, esplendor e infortunio", un muy informado recuento de cómo la poesía mexicana, a pesar de su gran calidad y aportaciones a la lengua que nos une, ha sido más bien ignorada por los lectores, editores y escritores de España. Desde el Virreinato, siendo Sor Juana el caso emblemático, pasando por el s. XIX y hasta los Contemporáneos. Ojalá que pronto la Academia Mexicana de la Lengua ponga el discurso en línea.

Lizalde es con toda seguridad el mayor poeta de su generación. Un hombre rebelde e iconoclasta con el lenguaje al que domina y tuerce en sorprendentes versos que no pueden soslayarse. Su obra más celebrada, El tigre en la casa, no me gusta. Sin embargo, es tal su habilidad lingüística, tan certera la puntería de su discurso, que no puedo negarlo y tampoco quitármelo de la cabeza. Lizalde escribe versos que yo no escribiría, que me resulta muy difícil aceptar, pero a los que sucumbo porque lo hace con extraordinaria maestría.

Lizalde es, además, un poeta sumamente versátil. Su obra no puede aburrir a nadie. Ha explorado y desandado muchos caminos, siempre con extraordinario rigor e implacable autocrítica. Se sabe que renegó de la corriente de vanguardia que propuso con sus amigos de generación, el "poeticismo", que junto con José Revueltas, se apartó del Partido Comunista Mexicano, hastiados de la pobreza intelectual de su política.

Ahora Lizalde es un ilustre miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (ALM) que "Limpia, fija y da esplendor". El lema suena anquilosado y ortodoxo para un hombre como Lizalde que es todo menos eso, iconoclasta hasta el tuétano.

Pero una mirada atenta al presidium prueba que la Academia Mexicana de la Lengua es todo menos ortodoxa o cofradía de académicos puristas: Miguel León-Portilla, Alí Chumacero, Carlos Montemayor, Jaime Labastica, Vicente Quirarte, Silvio Zavala, Andrés Henestrosa, Margo Glantz y el mismo Ernesto de la Peña, por mencionar algunos.

La ALM se ha enriquecido con mentes extraordinarias cuya obra ha enriquecido el lenguaje, en lugar de clausurarlo con la mirada puesta sólo en atavismos y el ingreso de Lizalde a la Academia es una muestra más de su apertura.

Desafortunadamente, la prensa cultural brinda muy poca atención al trabajo de esta institución y a sus notables miembros. La ceremonia fue tan relativamente poco concurrida, considerando la trascendencia del hecho y la presencia de tan grandes mentes en ella, que resultó más bien una reunión entre amigos, lo que no hace sino evidenciar la gran incultura de los reporteros culturales y/o de sus jefes.

Recomiendo mucho la entrevista de Fernando García Ramírez a Eduardo Lizalde.

Ernesto de la Peña y César Guerrero

Foto: Pascual Borzelli Iglesias.



César Guerrero y Eduardo Lizalde

Foto: Pascual Borzelli Iglesias

Comentarios

Recuerdo como si hubiera sucedido ayer, la mañana en que Eduardo Lizalde dio una plática en Chimalistac. En aquella ocasión, también lo acompañó don Ernesto De la Peña y hablaron de formas literarias, sus poesías favoritas y un poco de Proust.
Desconocedor como soy de ese mundo tan bello de las letras, únicamente me quedó reconocer que presencié un diálogo entre gigantes y que, como en los toros, repentinamente surgió la magia, lo que supongo sucedió en el evento al que refieres.
Un abrazo

Entradas más populares de este blog

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Diversificar e invertir: la fórmula de alta precisión de Galvaprime." Entrevista con Mauricio Morales Z., director general.

Foto: Elmer Zambrano Esta es la entrevista que le hice a Mauricio Morales Z, director general de Galvaprime (Santa Catarina, Nuevo León), para la revista Comercio Exterior del BANCOMEXT (Nueva época, Número 22, abril - junio de 2020, pp. 89 - 92). DIVERSIFICAR E INVERTIR: LA FÓRMULA DE ALTA PRECISIÓN DE GALVAPRIME Por César Guerrero Arellano El Parque Industrial “La Puerta” que aloja la nave industrial de Galvaprime, se encuentra en el valle de Santa Catarina, Nuevo León, a solo un paso de la carretera que une Monterrey y Saltillo. En medio, en la planicie, hay una activa zona industrial que da cabida a nuevas naves en terrenos enormes, con el pitido constante de los montacargas maniobrando bajo un sol abrasador. Fue en este valle que en 2007 surgió Galvaprime, primero como distribuidora de acero comercial, y luego como productora de piezas de acero y de aluminio de alta especificación para un amplio conjunto de industrias. Su director general y fundador narra en esta entrevista su o...

Poetas jóvenes en México

A principios de este año Javier Mardel me consultó sobre hibridar a los poetas que publican en Opción con los becarios de la Fundación para las Letras Mexicanas. La idea me pareció muy bien pues sería una excelente manera de reconocernos, de anular la dispersión que una ciudad como ésta produce entre sus comunidades, en este caso, la de la poesía escrita por jóvenes autores. Casi a fin de año tenemos algo más que una lectura pública que enhebre estas voces frente a un mismo público. Hay también un numero completo de Opción dedicado a los poetas jóvenes en México. No he tenido oportunidad de hacerme un juicio sobre su contenido (lo recibí apenas anoche y ha sido un día de oficina demasiado largo). Pero han respondido a la convocatoria autores que he disfrutado en las páginas de Opción repetidas veces -sin mirar sus medallas o la ausencia de ellas. Espero que ellos también lo juzguen así luego de leer los poemas ("Cuadernos" y "Dido") que me han publicado junto a l...