Ir al contenido principal

Colaborando en Wikipedia

A menudo Wikipedia me ha resultado la mejor fuente en internet para resolver mis dudas, dudas que a menudo las enciclopedias tradicionales no se ocupan de atender. Pero también me he topado con que el contenido de la versión en inglés es infinitamente superior respecto de la versión en español sobre un mismo tema o artículo.

Wikipedia es diferente a cualquier enciclopedia conocida por que lo aparece en ella es escrito por los usuarios mismos. Así que equivale a un receptáculo del conocimiento que poseen los internautas, claro está, supervisados por los administradores (los artículos deben usar información del dominio público, respetar los derechos de autor, ser imparciales y poseer información relevante).

Si Wikipedia no posee lo que uno esperaba, ello se debe a sus usuarios, no a los administradores del sitio.

Buscando información sobre Luis Spota, me llevé un chasco al descubrir que no existía en Wikipedia un artículo para este escritor mexicano. Sé que no es un José Emilio Pacheco, pero tampoco se puede menospreciar a Spota tan fácilmente. Mi impaciencia frente a semejante vacío en una herramienta que respeto y admiro por su originalidad, superó mi desidia y puse manos a la obra. Así que editando información disponible y del dominio público (se vale reescribir, copiar y pegar no), he creado una entrada para Luis Spota en Wikipedia. A ver qué les parece.

Los insto a hacer lo propio, con la mayor seriedad posible. Es bastante fácil, si se toman unos minutos. Con ello contribuimos a incrementar el porcentaje de información de calidad en idioma español que se incorpora a la red.

¡Ah!, y seguiré buscando huecos. Ya encontré uno, de hecho: Rubén Bonifáz Nuño. Ahora sólo necesito un poco de tiempo...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB Live de la presentación puede consultarse aquí . 

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Cómplices inocentes" (2021), novela de Mauricio Yáñez.

  Cómplices inocentes  (2021, Fridaura) es la segunda novela publicada de Mauricio Yáñez (Ciudad de México, 1965). La primera es Elogio a la oscuridad (2020, por la misma casa editorial). Los protagonistas de esta nueva novela son tres niños, Ariel y David, de nueve años, y Jesús, de siete. Es septiembre de 1973 y, en la víspera de su décimo cumpleaños, Ariel se confabula con sus amigos para emprender una aventura secreta que iniciará en la madrugada del domingo. Su odisea no aspira a transgredir los linderos de la colonia de la que son vecinos y cuyas calles son una extensión de sus casas. Los pequeños tampoco pretenden demorarse más allá de la hora del desayuno. ¿Qué podría salir mal? La colonia "San Isidro", en las faldas de la sierra de Guadalupe y frente al cerro del Chiquihuite, es una de esas colonias dormitorio que hace medio siglo se formaron rápida y caóticamente en las afueras de la ciudad de México para hospedar a los miles de personas que inmigraban para emplear...