Ir al contenido principal

El hombre detrás de Sherlock Holmes en Algarabía No. 30

¿Es justo que un personaje de ficción reciba más crédito que su creación? ¿Por qué estamos dispuestos a considerar "genio" a un ser que no existió en lugar de atribuir dicha genialidad a su creador?

Mi artículo "Conan Doyle, el hombre detrás del detective" aparece en el número especial de invierno de la revista Algarabía, "revista que genera adicción". Los invito a vencer la ofuscación y descubrir la genial, extensa y polifacética obra de Sir Arthur Conan Doyle, creador del célebre detective Sherlock Holmes.

Algarabía especial de invierno 2006 está a la venta desde del 1° de diciembre en todos lados (es decir, en librerías Gandhi, librerías El Sótano, El Parnaso de Coyoacán, las tiendas Sanborns, Palacio de Hierro, Liverpool, Wal-Mart, Comercial Mexicana, y los restaurantes Vips y Café Caffe).

En este número también podrán leer artículos sobre la biografía de Santa Claus, el pájaro dodo, la locura de la emperatriz Carlota, por qué fumar es un placer y los plagios de Efraín Huerta así como sobre los apellidos más comunes en varios países del mundo y el sentido de la palabra mojigata.

Comentarios

Anónimo dijo…
Hasta dejar un saludo en la página de un escritor de tu tamaño, es un reto. Por ello, me limito a señalar que tienes en mi a un lector agradecido. Felicidades, César.
¡Muchas gracias querido Manelich! No logro dilucidar cuándo me escribiste este comentario tan afectuoso, pero de nuevo, ¡gracias!

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB Live de la presentación puede consultarse aquí . 

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Cómplices inocentes" (2021), novela de Mauricio Yáñez.

  Cómplices inocentes  (2021, Fridaura) es la segunda novela publicada de Mauricio Yáñez (Ciudad de México, 1965). La primera es Elogio a la oscuridad (2020, por la misma casa editorial). Los protagonistas de esta nueva novela son tres niños, Ariel y David, de nueve años, y Jesús, de siete. Es septiembre de 1973 y, en la víspera de su décimo cumpleaños, Ariel se confabula con sus amigos para emprender una aventura secreta que iniciará en la madrugada del domingo. Su odisea no aspira a transgredir los linderos de la colonia de la que son vecinos y cuyas calles son una extensión de sus casas. Los pequeños tampoco pretenden demorarse más allá de la hora del desayuno. ¿Qué podría salir mal? La colonia "San Isidro", en las faldas de la sierra de Guadalupe y frente al cerro del Chiquihuite, es una de esas colonias dormitorio que hace medio siglo se formaron rápida y caóticamente en las afueras de la ciudad de México para hospedar a los miles de personas que inmigraban para emplear...