Ir al contenido principal

"Los puertos" (poema) en Opción 149 (abril de 2008)


Esta noticia también la debía: la aparición del poema "Los puertos" en el número de Opción dedicado a los años sesenta, publicado en abril, y cuyos ejemplares acabo de recibir esta semana. En virtud de que a estas alturas del año ya ni se han de conseguir, transcribo aquí mismo el poema (que por cierto no tienen ninguna relación con la temática del número):


LOS PUERTOS

I

Los puertos me amartelan.

En los puertos testifico el horizonte,
reencuentro la perpetua unión de viento con marea.

Soy libre de mirar cómo desciende el cielo
para en la mar teñirse.

Veo puños de cristal romper contra inconformes rocas
y siento en los pies esa frontera donde besos sempiternos
se rinden a la espalda de la arena.


II

Son ciudades de atezado, neblinoso firmamento,
de naranja diáfano sobre el que se alzan las palomas.

Camino de brillantes abalorios en el agua es su mañana
y un bosque de lucernas su ribera por las noches.

Donde el aroma de un fogón puede verdecer la hoja seca de una ventana,
un canto iluminar el callejón umbrío,
y la historia de la ciudad,
su historia entera,
en una misma tez cifrarse criolla.


III

Al contemplar la suave herrumbre de las tuberías,
la basura que hurgan las gaviotas,
los muros salitrosos,
el zaguán desgalichado,
sorprende a mi oído el susurro de la espuma recurrente.

Ancianas parejas y sus perros toman como porche la banqueta.
Niños combaten el balón frente a sus padres.

Espigadas, las grúas se desvanecen en su propia y solitaria altura.


IV

Pardos y plateados, los cardúmenes se mezclan en las avenidas.

Caminantes por el malecón, de incierto origen y destino,
me alcanzan, pasan a mi lado sin mirarme.

El húmedo viento del atardecer
viene con una silueta dulce por el brazo.


V

En los puertos todo es tránsito.

Hospitalidad a los insólitos acentos,
anhelo por tener impronta en otra orilla.

Si alguna vez perdiera el horizonte,
deberé encontrarlo en el glauco sabor del viento,
en la mirada de porteños melancólicos,
al final de las calles que descienden

y en el alma rota, desguazada, de los barcos.~

Diciembre de 2007 – enero de 2008.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

Poetas jóvenes en México

A principios de este año Javier Mardel me consultó sobre hibridar a los poetas que publican en Opción con los becarios de la Fundación para las Letras Mexicanas. La idea me pareció muy bien pues sería una excelente manera de reconocernos, de anular la dispersión que una ciudad como ésta produce entre sus comunidades, en este caso, la de la poesía escrita por jóvenes autores. Casi a fin de año tenemos algo más que una lectura pública que enhebre estas voces frente a un mismo público. Hay también un numero completo de Opción dedicado a los poetas jóvenes en México. No he tenido oportunidad de hacerme un juicio sobre su contenido (lo recibí apenas anoche y ha sido un día de oficina demasiado largo). Pero han respondido a la convocatoria autores que he disfrutado en las páginas de Opción repetidas veces -sin mirar sus medallas o la ausencia de ellas. Espero que ellos también lo juzguen así luego de leer los poemas ("Cuadernos" y "Dido") que me han publicado junto a l...

"La planta de BMW en San Luis Potosí: al encuentro del futuro". Entrevista con Christine Graeber, directora de comunicación corporativa de BMW Group Planta San Luis Potosí

Para la sección de estado invitado del primer ejemplar del 2020 de la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 21, enero - marzo de 2020, pp. 86 - 89),  entrevisté  a la directora de comunicación corporativa de BMW Group Planta San Luis Potosí, Christine Graeber, misma que a continuación reproduzco: LA PLANTA DE BMW EN SAN LUIS POTOSÍ: AL ENCUENTRO DEL FUTURO Por César Guerrero Arellano La instalación de plantas de armadoras premium constituye un nuevo hito en la fructífera historia de la industria automotriz en México. Destaca aquí el caso de BMW Group, empresa de reconocido liderazgo en innovación y desarrollo tecnológico que, a mediados de 2019, puso en marcha su fábrica en San Luis Potosí. En esta entrevista, la directora de comunicación corporativa, Christine Graeber, aborda el origen de la marca, su filosofía, su experiencia en el país, así como la estrecha colaboración que mantienen con instituciones educativas locales para la ...