Ir al contenido principal

12 datos sorprendentes sobre la obra literaria de Josefina Vicens

Fuente del retrato: Poemas del alma


A continuación te presento 12 datos sorprendentes sobre la obra de la escritora mexicana Josefina Vicens (Villahermosa, 1911 - Ciudad de México, 1988): 

1.- Con su primera novela, El libro vacío (1958), Josefina Vicens obtuvo el mismo premio que poco antes habían recibido Paz, con su ensayo El arco y la lira (1955) y Rulfo con su novela Pedro Páramo (1956). Fue la primera escritora en lograrlo. 

2.- Josefina Vicens pertenece a la generación de la década de 1910, al igual que Paz (1914), Garro (1916), Rulfo (1917) y Arreola (1918). 

3.-  Josefina Vicens es la primera narradora urbana del siglo XX en la literatura mexicana. 

4.- Fue Gabriel Figueroa, el gran cinefotógrafo del cine mexicano, quien alentó a Vicens a escribir guiones de películas. Escribió cerca de 90 y se filmaron alrededor de veinte. 

5.- Josefina Vicens obtuvo dos premios Ariel: uno por el guión de "Renuncia por motivos de salud" (1975), protagonizada por Ignacio López Tarso y otro por "Los perros de Dios" (1979), filme con fotografía de Gabriel Figueroa. 

6.- Vicens fundó la revista Torerías, la más destacada del medio taurino mexicano, donde publicó una columna crítica con el pseudónimo de Pepe Faroles. 

7.- Con su novela El libro vacío, Vicens superó en 1958 a La región más transparente de Carlos Fuentes en la competencia por el premio Xavier Villaurrutia. 

8.- Con El libro vacío (1958), su primera novela, Vicens fue precursora de la metaficción (una obra literaria sobre la escritura de una obra literaria) en la literatura iberoamericana. Se anticipó al estructuralismo francés de Barthes y de Blanchot. 

9.- Mucho tiempo después Elizondo y Paz seguirían los pasos de Josefina Vicens con obras de metaficción (obras literarias sobre la escritura de una obra literaria): con el cuento El grafógrafo (1972) y el poema en prosa El mono gramático (1974), respectivamente. 

10.-  Por casi un cuarto de siglo, El libro vacío fue el único libro de Josefina Vicens. Padeció el mismo síndrome de pasmo literario que Juan Rulfo, luego de publicar Pedro Páramo

11.- Al morir Vicens, Paz comparó su obra con la brevedad y la intensidad del trabajo de Rulfo, de Villaurrutia y de Gorostiza. 

12.- Mediante el personaje de uno de sus cuentos, Vicente Leñero integró a Vicens en el grupo de escritores que desconfían de su genio, junto con Rimbaud, Salinger y Rulfo. 

Con lo anterior, ya tienes una docena razones para leer mi libro "JOSEFINA VICENS. Vanguardia silenciosa", un ensayo sobre la vida y la obra de esta genial escritora. BÚSCALO AQUÍ



Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...