Ir al contenido principal

12 datos sorprendentes sobre la obra literaria de Josefina Vicens

Fuente del retrato: Poemas del alma


A continuación te presento 12 datos sorprendentes sobre la obra de la escritora mexicana Josefina Vicens (Villahermosa, 1911 - Ciudad de México, 1988): 

1.- Con su primera novela, El libro vacío (1958), Josefina Vicens obtuvo el mismo premio que poco antes habían recibido Paz, con su ensayo El arco y la lira (1955) y Rulfo con su novela Pedro Páramo (1956). Fue la primera escritora en lograrlo. 

2.- Josefina Vicens pertenece a la generación de la década de 1910, al igual que Paz (1914), Garro (1916), Rulfo (1917) y Arreola (1918). 

3.-  Josefina Vicens es la primera narradora urbana del siglo XX en la literatura mexicana. 

4.- Fue Gabriel Figueroa, el gran cinefotógrafo del cine mexicano, quien alentó a Vicens a escribir guiones de películas. Escribió cerca de 90 y se filmaron alrededor de veinte. 

5.- Josefina Vicens obtuvo dos premios Ariel: uno por el guión de "Renuncia por motivos de salud" (1975), protagonizada por Ignacio López Tarso y otro por "Los perros de Dios" (1979), filme con fotografía de Gabriel Figueroa. 

6.- Vicens fundó la revista Torerías, la más destacada del medio taurino mexicano, donde publicó una columna crítica con el pseudónimo de Pepe Faroles. 

7.- Con su novela El libro vacío, Vicens superó en 1958 a La región más transparente de Carlos Fuentes en la competencia por el premio Xavier Villaurrutia. 

8.- Con El libro vacío (1958), su primera novela, Vicens fue precursora de la metaficción (una obra literaria sobre la escritura de una obra literaria) en la literatura iberoamericana. Se anticipó al estructuralismo francés de Barthes y de Blanchot. 

9.- Mucho tiempo después Elizondo y Paz seguirían los pasos de Josefina Vicens con obras de metaficción (obras literarias sobre la escritura de una obra literaria): con el cuento El grafógrafo (1972) y el poema en prosa El mono gramático (1974), respectivamente. 

10.-  Por casi un cuarto de siglo, El libro vacío fue el único libro de Josefina Vicens. Padeció el mismo síndrome de pasmo literario que Juan Rulfo, luego de publicar Pedro Páramo

11.- Al morir Vicens, Paz comparó su obra con la brevedad y la intensidad del trabajo de Rulfo, de Villaurrutia y de Gorostiza. 

12.- Mediante el personaje de uno de sus cuentos, Vicente Leñero integró a Vicens en el grupo de escritores que desconfían de su genio, junto con Rimbaud, Salinger y Rulfo. 

Con lo anterior, ya tienes una docena razones para leer mi libro "JOSEFINA VICENS. Vanguardia silenciosa", un ensayo sobre la vida y la obra de esta genial escritora. BÚSCALO AQUÍ



Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida es tránsito" en EstePaís|cultura de julio de 2010

En la sección "Mirador" del suplemento EstePaís|cultura , una breve nota a propósito de "Bicicletas en domingo" (1966) de Manuel Álvarez Bravo: " La vida es tránsito ".

Novelan experiencia de Conan Doyle en “El misterio de la noche polar"

Publimetro , Yahoo Noticias México  y Yahoo Noticias Argentina reprodujeron el cable de Notimex sobre El misterio de la noche polar . "Una serie de sucesos que se presenta durante el viaje del celebre escritor de misterio, Arthur Conan Doyle, en los que figuran tripulantes misteriosos y tenebrosas apariciones, son narrados en la novela " El misterio de la noche polar ", del escritor César Guerrero. "Al hablar de su libro, el escritor detalló que el destacado escritor de misterio, creador del detective "Sherlock Holmes", tuvo una infancia compleja, en la que sufrió y soportó el alcoholismo de su padre. "No obstante, subrayó que el escritor escocés siempre vivió intensamente el misterio y la aventura, a tal grado que con sólo 20 años se embarcó en "La esperanza", en el cual recorrió el Océano Ártico, que lo inspiró en crear esta edición. "El misterio de la noche polar" fue descrito por el autor como una novela que, a travé...

Novela hace de Doyle un Sherlock Holmes (La Razón de México, 1° de julio de 2011)

La Razón de México , 1° de julio de 2011, sección cultura, p. 25. Una historia de ficción basada en la biografía del autor de Estudio en escarlata y El mundo perdido. Lea la nota completa en La Razón .