Ir al contenido principal

12 datos sorprendentes sobre la obra literaria de Josefina Vicens

Fuente del retrato: Poemas del alma


A continuación te presento 12 datos sorprendentes sobre la obra de la escritora mexicana Josefina Vicens (Villahermosa, 1911 - Ciudad de México, 1988): 

1.- Con su primera novela, El libro vacío (1958), Josefina Vicens obtuvo el mismo premio que poco antes habían recibido Paz, con su ensayo El arco y la lira (1955) y Rulfo con su novela Pedro Páramo (1956). Fue la primera escritora en lograrlo. 

2.- Josefina Vicens pertenece a la generación de la década de 1910, al igual que Paz (1914), Garro (1916), Rulfo (1917) y Arreola (1918). 

3.-  Josefina Vicens es la primera narradora urbana del siglo XX en la literatura mexicana. 

4.- Fue Gabriel Figueroa, el gran cinefotógrafo del cine mexicano, quien alentó a Vicens a escribir guiones de películas. Escribió cerca de 90 y se filmaron alrededor de veinte. 

5.- Josefina Vicens obtuvo dos premios Ariel: uno por el guión de "Renuncia por motivos de salud" (1975), protagonizada por Ignacio López Tarso y otro por "Los perros de Dios" (1979), filme con fotografía de Gabriel Figueroa. 

6.- Vicens fundó la revista Torerías, la más destacada del medio taurino mexicano, donde publicó una columna crítica con el pseudónimo de Pepe Faroles. 

7.- Con su novela El libro vacío, Vicens superó en 1958 a La región más transparente de Carlos Fuentes en la competencia por el premio Xavier Villaurrutia. 

8.- Con El libro vacío (1958), su primera novela, Vicens fue precursora de la metaficción (una obra literaria sobre la escritura de una obra literaria) en la literatura iberoamericana. Se anticipó al estructuralismo francés de Barthes y de Blanchot. 

9.- Mucho tiempo después Elizondo y Paz seguirían los pasos de Josefina Vicens con obras de metaficción (obras literarias sobre la escritura de una obra literaria): con el cuento El grafógrafo (1972) y el poema en prosa El mono gramático (1974), respectivamente. 

10.-  Por casi un cuarto de siglo, El libro vacío fue el único libro de Josefina Vicens. Padeció el mismo síndrome de pasmo literario que Juan Rulfo, luego de publicar Pedro Páramo

11.- Al morir Vicens, Paz comparó su obra con la brevedad y la intensidad del trabajo de Rulfo, de Villaurrutia y de Gorostiza. 

12.- Mediante el personaje de uno de sus cuentos, Vicente Leñero integró a Vicens en el grupo de escritores que desconfían de su genio, junto con Rimbaud, Salinger y Rulfo. 

Con lo anterior, ya tienes una docena razones para leer mi libro "JOSEFINA VICENS. Vanguardia silenciosa", un ensayo sobre la vida y la obra de esta genial escritora. BÚSCALO AQUÍ



Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Diversificar e invertir: la fórmula de alta precisión de Galvaprime." Entrevista con Mauricio Morales Z., director general.

Foto: Elmer Zambrano Esta es la entrevista que le hice a Mauricio Morales Z, director general de Galvaprime (Santa Catarina, Nuevo León), para la revista Comercio Exterior del BANCOMEXT (Nueva época, Número 22, abril - junio de 2020, pp. 89 - 92). DIVERSIFICAR E INVERTIR: LA FÓRMULA DE ALTA PRECISIÓN DE GALVAPRIME Por César Guerrero Arellano El Parque Industrial “La Puerta” que aloja la nave industrial de Galvaprime, se encuentra en el valle de Santa Catarina, Nuevo León, a solo un paso de la carretera que une Monterrey y Saltillo. En medio, en la planicie, hay una activa zona industrial que da cabida a nuevas naves en terrenos enormes, con el pitido constante de los montacargas maniobrando bajo un sol abrasador. Fue en este valle que en 2007 surgió Galvaprime, primero como distribuidora de acero comercial, y luego como productora de piezas de acero y de aluminio de alta especificación para un amplio conjunto de industrias. Su director general y fundador narra en esta entrevista su o...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

"La banca de desarrollo: más necesaria que nunca". Entrevista con Sergio Fadl, profesor de economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México

Esta es la entrevista que hice a Sergio Fadl, profesor de economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México ( ITAM ), para la revista Comercio Exterior del Bancomext (Nueva época, Número 25, enero - marzo de 2021, pp. 56 - 61 ). LA BANCA DE DESARROLLO: MÁS NECESARIA QUE NUNCA Por César Guerrero Arellano Con amplia experiencia en el sector público, la banca de desarrollo y la administración de riesgos, el hoy profesor de economía, Sergio Fadl Kuri, ofrece su punto de vista sobre las capacidades actuales, las posibilidades y los límites de una palanca fundamental de la prosperidad del país: la banca de desarrollo dirigida a las empresas. ¿Cuál considera que es la aportación más significativa de la banca de desarrollo mexicana y cuáles sus limitaciones relevantes? Su aportación ha sido decisiva para la construcción y desarrollo de las capacidades productivas del país. Los créditos y la asistencia técnica proporcionados por la banca de desarrollo impulsaron el crecimiento del tejid...