Ir al contenido principal

Premio FLACSO México 2022 a mi tesis de maestría

 


Estoy muy contento de que mi tesis sobre las reformas educativas orientadas a la calidad en Chile, México, Polonia y Portugal haya sido reconocida como la segunda mejor entre quienes se han graduado de la maestría en Políticas Públicas Comparadas de la FLACSO México, en el marco del Premio FLACSO México 2022 a las mejores tesis de maestría y doctorado. 

Dicho premio se concede a aquellas tesis cuyo contenido involucre problemáticas relevantes para América Latina y el Caribe, que presenten planteamientos teóricos y empíricos novedosos de los problemas estudiados y cubran satisfactoriamente los requisitos metodológicos fundamentales de toda investigación. 

Forman parte muy importante de esta distinción quienes me guiaron en el proceso de concebirla y escribirla: la Dra. Gloria del Castillo, como directora, la Dra. Gabriela Yáñez Rivas, como tutora y el Dr. Ulises Flores Llanos, como lector y sinodal. ¡Muchas gracias a los tres!

Asimismo, el respaldo cariñoso y cotidiano de mi familia fue fundamental para que pudiera pensar e investigar en condiciones sumamente favorables. ¡Muchas gracias!

Muy importante también fue contar con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para que pudiera cursar la maestría en Políticas Públicas Comparadas de la FLACSO México en su IX Promoción (2019-2021). De nuevo, ¡muchas gracias!

La convocatoria se abrió el 5 de diciembre de 2022 y la recepción de postulaciones cerró el 28 de febrero de 2023. 

Aquí pueden consultarse los resultados completos para cada una de las categorías (dos de nivel Doctorado, correspondientes a las menciones en Ciencia Política y en Sociología, y siete de nivel maestría, correspondientes a los cuatro programas presenciales y los tres programas semi-presenciales). 

Mi tesis estudia el proceso de política de reformas educativas orientadas a la calidad en cuatro países con máximas similitudes para estimar por qué dos casos registran estabilidad política (Chile y Portugal) y dos no (México y Polonia). Su contenido es público y el archivo PDF puede descargarse desde este repositorio institucional.

Asimismo, el blog de educación de la revista Nexos me publicó (31-ago-2022) un artículo que escribí sobre el enfoque y los hallazgos de mi investigación: Reformas educativas para mejorar la calidad: cómo logran (o pierden) estabilidad política

El viernes 9 de junio se llevará a cabo una ceremonia de premiación entre la comunidad académica de la FLACSO México. 

César Guerrero Arellano y Gloria del Castillo
FLACSO México


Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Diversificar e invertir: la fórmula de alta precisión de Galvaprime." Entrevista con Mauricio Morales Z., director general.

Foto: Elmer Zambrano Esta es la entrevista que le hice a Mauricio Morales Z, director general de Galvaprime (Santa Catarina, Nuevo León), para la revista Comercio Exterior del BANCOMEXT (Nueva época, Número 22, abril - junio de 2020, pp. 89 - 92). DIVERSIFICAR E INVERTIR: LA FÓRMULA DE ALTA PRECISIÓN DE GALVAPRIME Por César Guerrero Arellano El Parque Industrial “La Puerta” que aloja la nave industrial de Galvaprime, se encuentra en el valle de Santa Catarina, Nuevo León, a solo un paso de la carretera que une Monterrey y Saltillo. En medio, en la planicie, hay una activa zona industrial que da cabida a nuevas naves en terrenos enormes, con el pitido constante de los montacargas maniobrando bajo un sol abrasador. Fue en este valle que en 2007 surgió Galvaprime, primero como distribuidora de acero comercial, y luego como productora de piezas de acero y de aluminio de alta especificación para un amplio conjunto de industrias. Su director general y fundador narra en esta entrevista su o...

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

Cómo y por qué comencé a escribir poesía

De niño estudié música y recuerdo muy bien que en ese entonces estaba convencido de que nunca querría ser músico. Sin embargo, años más tarde lo intenté. Del mismo modo, desde niño amé la lectura pero nunca consideré ser escritor, mucho menos poeta.       Debido a los cursos de literatura de nivel secundaria, mi idea de la poesía era bidimensional. Por un lado, estaba la poesía del siglo de oro, con formas de expresión muy alejadas de mi nivel cultural y temas poco relacionados con mi realidad. Por el otro, estaba la poesía “moderna” (finales del XIX y principios del XX) casi siempre de tema amoroso y cuyo tratamiento rayaba a mi juicio, en lo cursi. Nada por lo tanto que pudiese capturar mi interés de joven lector.       Mi concepto de la poesía cambió gracias a una afortunada casualidad. Entre los libros de mi padre encontré uno pequeñito, Versos y oraciones de caminante, de León Felipe que incluía adicionalmente el poema “Drop a Star”. El libr...