Ir al contenido principal

Mi ensayo sobre Vicens es galardonado con el Premio Nacional de Literatura "José Muñoz Cota" 2023

 

GUERRERO ARELLANO, César (2023). JOSEFINA VICENS. Vanguardia silenciosa.
Ciudad de México, Ed. Tintanueva, 126 pp.




El ensayo sobre Josefina Vicens que escribí en 2020 para la Enciclopedia de la Literatura en México (ELEM), en cuyo sitio web se encuentra publicado desde el 19 de mayo de 2021, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura "José Muñoz Cota" 2023. 

El ensayo documenta y expone la vida y la obra de la autora que desplazó en 1958 a La región más transparente de Carlos Fuentes en la obtención del premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores, convirtiéndose en la primera autora en recibirlo. Lo hizo con El libro vacío, su primera novela, vanguardista y ajena a la literatura de la revolución. 

Vicens (Villahermosa, 1911) se ubica generacionalmente junto a los escritores nacidos en la década de 1910: Octavio Paz (1914), Elena Garro (1916), Juan Rulfo (1917) y Juan José Arreola (1918).

Con una extensión aproximada de 45 cuartillas, sin considerar la bibliografía y las fuentes electrónicas, el ensayo se desarrolla conforme a los siguientes apartados: 

  1. Introducción
  2. Del Golfo al Altiplano
  3. Inteligencia y carácter: cimientos de la libertad (1911-1917)
  4. El imán de la política
  5. Vicens y el agrarismo cardenista
  6. Toros y cine
  7. “Ése, el vacío, es mi único libro”
  8. El Premio Xavier Villaurrutia (1958)
  9. Cuarto de siglo
  10. “Todos hemos venido a verme.” Sobre Los años falsos (1982)
  11. Últimos años (1982-1988)
  12. Recepción póstuma

Al hacerlo, el texto identifica las circunstancias que crearon la paradoja de una vanguardia silenciosa sobre la obra de Vicens. Éste es su inicio: 



"En el torrente de las letras mexicanas, Tabasco resuena como el fecundo afluente del que han surgido poetas sobresalientes: José Gorostiza, Carlos Pellicer, José Carlos Becerra. A ello debe añadirse que, en los humedales de su capital, nació también Josefina Vicens (1911-1988), la primera narradora en obtener el por algún tiempo mítico premio Xavier Villaurrutia. Lo hizo con El libro vacío (1958), su primera novela, poco después de que le fuera concedido a Pedro Páramo de Juan Rulfo y a El arco y la lira de Octavio Paz (en 1955 y 1956, respectivamente). Casi un cuarto de siglo después, Vicens publicaría su segunda y última novela: Los años falsos (1982), con portada de José Luis Cuevas."


Gracias a este premio mi ensayo verá la luz de manera impresa con el título JOSEFINA VICENS: Vanguardia silenciosa, en una edición de 128 páginas que incorporará un índice onomástico bajo el sello de Tintanueva Ediciones

El libro tendrá un costo de $160 pesos y estará disponible en Guerrero Arellano Bookshop, vía Mercado Libre, con envío a toda la República Mexicana. Las presentaciones por venir se anunciarán aquí y quienes asistan podrán adquirirlo en $130 pesos.   

El Premio Nacional de Literatura "José Muñoz Cota" galardona anualmente obras correspondientes a la poesía, el cuento y el ensayo, los tres géneros cultivados por el autor chihuahuense (Ciudad Juárez, 1907 - Ciudad de México, 1993). 

Fue instituido en 1999 por la Fundación Cultural José Muñoz Cota Ibañez, el Foro Nacional de Oradores José Muñoz Cota, A.C. y la Fundación Cultural Mecenas del Libro, A.C. Esta organizaciones dan a conocer las obras premiadas cada 13 de marzo, aniversario luctuoso del autor al que conmemoran mediante este galardón. 

Muñoz Cota fue secretario particular de Lázaro Cárdenas durante su campaña por la presidencia de la República y el primer director del Departamento de Bellas Artes (1937). Como diplomático, fue embajador de México en Honduras, Colombia y Paraguay. 

A partir del 2015, Tintanueva Ediciones, A.C. ha editado la mayoría de las obras premiadas:


2015 - ENSAYO: Renée ACOSTA. Tras la luz de Diosa blanca

2016 - POESÍA: Becky RUBINSTEIN F. Hostal de memoriosos.

2017 - CUENTO: Héctor Luis GRADA MARTÍNEZ. La esencial diferencia.

2018 - ENSAYO: Teodoro FERREIRA. Croquis bibliográfico josemuzcotista

2019 - CUENTO: Perla SCHWARTZ. Universos retóricos

2020 - NARRATIVA: Isabel GAMMA. Historias de todos.  

2021 - POESÍA: Daniel IBARRA PONCE. Agualuz del horizonte.

2022 - CUENTO: Arturo CRUZ. Andador alcalde


En 2023, las siguientes obras se suman a esta lista: 


POESÍA: Jorge VÉLEZ. Lista de asistencia

CUENTO: Benito AGUIRRE SÁENZ. Mi amigo el divorciado

ENSAYO: César GUERRERO ARELLANO: Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa


Muchas felicidades a mis colegas Vélez y Aguirre Sáenz por el premio otorgado a sus obras en sus respectivas categorías. Por mi parte, agradezco a Federico Corral Vallejo el haber postulado mi ensayo sobre Vicens al conjunto de organizaciones convocantes. Su reconocimiento y la oportunidad de verlo publicado en forma de libro impreso gracias al otorgamiento de este premio son muy valiosos para mí.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...