Ir al contenido principal

"Odiseas en papel", mi texto en Munch-ips de ipstori

 


Escribí para ipstori este texto, acerca de cómo me hice lector y cómo eso influyó en mi perfil como narrador. Se encuentra publicado a partir de esta semana en el blog "Munch-ips": 


ODISEAS EN PAPEL

Por César Guerrero


En mi infancia predominaron los juegos confinados. Mis hermanos y yo vivíamos en el departamento superior de una casa dúplex frente a una avenida de seis carriles, llena de coches, así que nunca jugamos con vecinos en la calle, sino entre nosotros y en casa. La azotea era lo más parecido a un patio propio, pero inviable para jugar con las pelotas: aún cuando los pretiles eran altos, cualquier pelotazo habría terminado en las casas aledañas y, para colmo, tenía un gran tinaco al centro, con tuberías que corrían hacia un extremo, elevadas sobre soportes de varios centímetros, estorbando sobre el piso. 

Si jugar al aire libre no era posible en mi casa o sus alrededores, mi escuela podría haber compensado esa limitación: sus patios eran muy grandes y, para la clase de educación física, contaba con una cancha de fútbol de medidas reglamentarias y una pista de 400 metros planos. Pero correr mucho me hacía respirar por la boca, ya fuera por mi tabique desviado, mi rinitis alérgica, o ambas cosas, y terminaba con un horrible dolor de caballo. Además, a partir del tercero de primaria comencé a usar lentes. Si los guardaba para poder participar en juegos de contacto, las figuras y los rostros se convertían en manchones sin detalles debido a la miopía; si me los dejaba puestos, me arriesgaba a que un manotazo o un pelotazo me lastimaran la cara o a que se rompieran en el piso luego de un empujón. Siendo así, la biblioteca se convirtió en el refugio de la mayoría de mis recreos.

Tanto en casa como en la escuela, mis lecturas habituales de infancia fueron las historietas. Pero en lo que a literatura se refiere, las lecturas que despertaron mi afición fueron dos novelas de aventuras, una de ellas “histórica”. En El corsario negro, de Emilio Salgari, encontré un personaje intrépido, valiente y sagaz, como debía esperarse de un pirata, pero con el refinamiento y la nobleza que un delincuente de los mares no podría haber tenido nunca, puesto que su origen era noble y la piratería era solo el ardid para restaurar el honor familiar. La segunda fue Colmillo Blanco, de Jack London, en la que el protagonista es un cachorro de lobo. Su autor consiguió que a lo largo de toda la novela pudiera descubrir los paisajes de Alaska a través de los ojos, el hocico y las patas de ese animal. 

Si nuestra vida estuviera circunscrita a nuestro entorno inmediato, la mayor parte de las personas tendrían apenas unas pocas opciones para desarrollarla. ¿Cómo escapar de esa trampa del lugar de nacimiento, del origen familiar, de la tradición, de la juventud y la inexperiencia o del temor? ¿Cómo experimentar un rumbo distinto sin ponerse en grave riesgo o fracasar en el intento? 

Hay un lugar muy seguro y estimulante que siempre podrá servirnos: los personajes y las historias que la literatura nos ofrece. En ella encontramos una pléyade de experiencias humanas a nuestra disposición para asomarnos a otras realidades, a grandes triunfos, grandes fracasos o, mejor todavía, a situaciones ambiguas y abiertas que nos dejan pensando en que las cosas no son realmente como parecen o nos quieren hacer parecer. Asimismo, las palabras cobran un poder insustituible en las obras literarias: el de evocar experiencias múltiples en nuestra imaginación de lectores, todas ficticias pero siempre verosímiles. 

Visto a la distancia, la literatura me ofreció la posibilidad de percibir toda clase de emocionantes aventuras en paisajes naturales, la mitad de ellos marinos, mediante la imaginación, algo que mi vida citadina y mis limitaciones físicas hicieron inviable. Aún si no hubiera sido así, años después pude asomarme sin riesgos al terror, a la intriga, pero sobre todo, a personajes y escenarios remotos en el tiempo y el espacio mediante obras de Allan Poe, de Conan Doyle, de Arreola o de Verne. 

La fascinación por esa libertad que la literatura me dio para poder sentir vidas y escenarios más allá de los que me eran asequibles ha sido tan grande que no pudo quedarse solo en el disfrute de la lectura. He querido ser parte de quienes consiguen ese mismo efecto, haciéndome escritor. Y quizá a eso se debe mi entusiasmo por las odiseas al escribir ficción. / 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...