Ir al contenido principal

25 años de la revista EstePaís

Foto: Secretaría de Cultura

Han pasado cinco años desde que asistí al 20° aniversario de la revista EstePaís, revista en la que he colaborado varias veces desde hace muchos años. Y además de que pasaron muy aprisa, lo hicieron para cerrar ciclos e iniciar otros. Especialmente, al ver partir a mi querida Malena Mijares de la dirección para cederle el turno a Pablo Boullosa, que sé que hace y seguirá haciendo un muy buen papel.

Tomaron la palabra Federico Reyes Heroles, Malena Mijares, Pablo Boullosa y Rafael Tovar y de Teresa (en ese orden).

Tuve ocasión de conversar con Ignacio Ortiz Monasterio y Berenice LS, con Ana Ortiz Monasterio y Guillermo Máynez Gil, con Arturo Velázquez y José Antonio González de León, con Ricardo Pozas Horcasitas y Aurora Loyo, con Fernando Fernández, con Malena Mijares y con Elena Poniatowska.

Saludé a Pablo Boullosa y le deseé mucho éxito.

Entre las personalidades presentes identifiqué además a José Sarukhán Kermez, Enrique Graue Wiechers, Jesús Silva Hérzog Márquez, Santiago Creel y Fernando Serrano Migallón.

Para aquilatar el trayecto de esta revista y su importancia en México durante estos primeros 25 años, recomiendo el texto de su director fundador, Federico Reyes Heroles: "Menos 25 / Más 25".

Comparto imágenes de ese día, martes 26 de abril de 2016. Las primeras, tomadas del sitio de la Secretaría de Cultura y las siguientes, tomadas por mí:

Foto: Secretaría de Cultura


Foto: Secretaría de Cultura


Federico Reyes Heroles
Foto: César Guerrero 

Malena Mijares
Foto: César Guerrero 

Pablo Boullosa
Foto: César Guerrero

Rafael Tovar y de Teresa
Foto: César Guerrero

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Tecnología propia para empoderar a México". Entrevista a Javier Acosta, director de Mechatronics Automation

Esta es la tercera entrevista que realicé en Ciudad Juárez a empresarios mexicanos en la industria 4.0. Fue con Javier Acosta, Director General de Mechatronics Automation, para la revista Comercio Exterior del BANCOMEXT (Nueva época, Número 20, octubre - diciembre de 2019, pp. 20 - 23). TECNOLOGÍA PROPIA PARA EMPODERAR A MÉXICO Por César Guerrero Tras el zaguán rojo de una bodega, sin nada que la identifique por fuera, se alberga una planta fabril impecable. Un muro curvo de cristal muestra diagramas de flujo hechos con plumones de colores y delimita máquinas que me parecen de ciencia ficción. Las baña una luz blanca, como de quirófano. Al pasar por las oficinas hacia la dirección, todo se encuentra ordenado y bien distribuido, incluyendo una barra con periqueras para comer o compartir un café con los colegas. Es una de las sedes de Mechatronics Automation, pyme mexicana de transformación digital, cuya tecnología de inteligencia artificial es un soporte fundamental p...

El personaje y su imagen: Ernesto Guevara, "El Ché".

El No. 147 de Opción dedicó su sección Exégesis al tema "Apología de los héroes". Aproveché la oportunidad para escribir sobre una imagen polisémica de un héroe del siglo XX, Ernesto Guevara "El Ché", en específico, sobre esa imagen capturada por Alberto Korda en La Habana, el 6 de marzo de 1960, y que durante estos cuarenta años ha servido tanto para la causa de la izquierda como para la de la derecha, o simplemente, para usos estrictamente comerciales y/o banales. Se los aviso hasta ahora porque recién recibí ejemplares de este número: Opción. Revista del Alumnado del ITAM , México, Año XXVII, No. 147, Diciembre 2007, pp. 74 - 81.

Cómo y por qué comencé a escribir poesía

De niño estudié música y recuerdo muy bien que en ese entonces estaba convencido de que nunca querría ser músico. Sin embargo, años más tarde lo intenté. Del mismo modo, desde niño amé la lectura pero nunca consideré ser escritor, mucho menos poeta.       Debido a los cursos de literatura de nivel secundaria, mi idea de la poesía era bidimensional. Por un lado, estaba la poesía del siglo de oro, con formas de expresión muy alejadas de mi nivel cultural y temas poco relacionados con mi realidad. Por el otro, estaba la poesía “moderna” (finales del XIX y principios del XX) casi siempre de tema amoroso y cuyo tratamiento rayaba a mi juicio, en lo cursi. Nada por lo tanto que pudiese capturar mi interés de joven lector.       Mi concepto de la poesía cambió gracias a una afortunada casualidad. Entre los libros de mi padre encontré uno pequeñito, Versos y oraciones de caminante, de León Felipe que incluía adicionalmente el poema “Drop a Star”. El libr...