Ir al contenido principal

Con Oscar de la Borbolla en la FES Acatlán:







El 19 de octubre de 2016 me presenté ante estudiantes de letras de la FES Acatlán de la UNAM, invitado por Oscar de la Borbolla (@oscardelaborbol). No nos conocíamos en persona hasta ese día, así que me sentí muy honrado por la invitación a participar en sus "miércoles literarios". Tampoco había visitado la FES Acatlán anteriormente.

Presenté un poco de mi obra ante los jóvenes, en particular mi novela "El misterio de la noche polar", de la que vendí ejemplares, y conversé sobre las dudas e inquietudes que se afrontan cuando uno empieza a escribir. Compartí con de la Borbolla y con el público mi consejo para enfrentar el pánico y las dudas ante la página en blanco: "lo que no está escrito no se puede corregir".

Además de conocer en persona a Oscar, tuve ocasión de decirle públicamente que su libro "Manual de creación literaria" me fue muy útil para estructurar mi novela. Llevé mi ejemplar (que una ocasión me encontró y adquirí en alguna de las librerías de segunda mano de la calle Donceles, en el centro histórico de la ciudad de México), para que me lo dedicara. Le regalé, dedicado, un ejemplar de mi novela.

También obsequié a los asistentes ejemplares de mis poemarios "En la pureza del azul", "Apuntes del subsuelo" y "Como el viento y el árbol". Cada uno de los estudiantes tomó el suyo y me pidió dedicárselos. Me alegra que cada uno de esos ejemplares llegará a sus lectores, circulando en sus manos.

Las fotos que aquí comparto son de nuestro amigo común, Pascual Borzelli. A él y a Oscar les agradezco una vez más su invitación:





Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Tecnología propia para empoderar a México". Entrevista a Javier Acosta, director de Mechatronics Automation

Esta es la tercera entrevista que realicé en Ciudad Juárez a empresarios mexicanos en la industria 4.0. Fue con Javier Acosta, Director General de Mechatronics Automation, para la revista Comercio Exterior del BANCOMEXT (Nueva época, Número 20, octubre - diciembre de 2019, pp. 20 - 23). TECNOLOGÍA PROPIA PARA EMPODERAR A MÉXICO Por César Guerrero Tras el zaguán rojo de una bodega, sin nada que la identifique por fuera, se alberga una planta fabril impecable. Un muro curvo de cristal muestra diagramas de flujo hechos con plumones de colores y delimita máquinas que me parecen de ciencia ficción. Las baña una luz blanca, como de quirófano. Al pasar por las oficinas hacia la dirección, todo se encuentra ordenado y bien distribuido, incluyendo una barra con periqueras para comer o compartir un café con los colegas. Es una de las sedes de Mechatronics Automation, pyme mexicana de transformación digital, cuya tecnología de inteligencia artificial es un soporte fundamental p...

El personaje y su imagen: Ernesto Guevara, "El Ché".

El No. 147 de Opción dedicó su sección Exégesis al tema "Apología de los héroes". Aproveché la oportunidad para escribir sobre una imagen polisémica de un héroe del siglo XX, Ernesto Guevara "El Ché", en específico, sobre esa imagen capturada por Alberto Korda en La Habana, el 6 de marzo de 1960, y que durante estos cuarenta años ha servido tanto para la causa de la izquierda como para la de la derecha, o simplemente, para usos estrictamente comerciales y/o banales. Se los aviso hasta ahora porque recién recibí ejemplares de este número: Opción. Revista del Alumnado del ITAM , México, Año XXVII, No. 147, Diciembre 2007, pp. 74 - 81.

Cómo y por qué comencé a escribir poesía

De niño estudié música y recuerdo muy bien que en ese entonces estaba convencido de que nunca querría ser músico. Sin embargo, años más tarde lo intenté. Del mismo modo, desde niño amé la lectura pero nunca consideré ser escritor, mucho menos poeta.       Debido a los cursos de literatura de nivel secundaria, mi idea de la poesía era bidimensional. Por un lado, estaba la poesía del siglo de oro, con formas de expresión muy alejadas de mi nivel cultural y temas poco relacionados con mi realidad. Por el otro, estaba la poesía “moderna” (finales del XIX y principios del XX) casi siempre de tema amoroso y cuyo tratamiento rayaba a mi juicio, en lo cursi. Nada por lo tanto que pudiese capturar mi interés de joven lector.       Mi concepto de la poesía cambió gracias a una afortunada casualidad. Entre los libros de mi padre encontré uno pequeñito, Versos y oraciones de caminante, de León Felipe que incluía adicionalmente el poema “Drop a Star”. El libr...