Ir al contenido principal

"México en la generación del desarrollo", de Enrique de la Madrid Cordero (reseña)



Enrique de la Madrid Cordero,
México en la generación del desarrollo: Nunca tan cerca como hoy,
Debate, México, 2015.


En su libro Por una democracia eficaz, Luis Carlos Ugalde expone que “la legitimidad es el mayor activo de la política y de los gobiernos” y que una de las causas de su erosión es “la falta de una narrativa de futuro […], una visión de país —dónde queremos estar en 30 años— […]. Sin narrativa, la legitimidad es contingente respecto de los resultados de corto plazo y cuando estos fallan, como es frecuente en las democracias, sucumbe”.

El libro México en la generación del desarrollo: Nunca tan cerca como hoy ofrece esa narrativa. Su tesis, expuesta en un texto no especializado y con apoyo constante de gráficos e infografías, es así: contamos con lo necesario para ser un país desarrollado en el lapso de una generación. Esa expectativa no es descabellada porque ya ha ocurrido en otros países (Corea, Australia…). Al repasar nuestras ventajas comparativas e identificar nuestros obstáculos, es posible comprender por qué las reformas impulsadas por el Gobierno actual, con apoyo de los principales partidos, son las medidas que hacían falta para concluir nuestra transformación inacabada en un entorno internacional que, además, nos será favorable.

El relato que propone De la Madrid Cordero es eficaz y tiene muchos elementos para sostenerse. Sin embargo, omite un aspecto muy relevante, ya no para su efecto en el lector, sino para el éxito de nuestro sistema político conforme a esa aspiración: la rendición de cuentas. Sin ella, la anhelada modernidad no es viable.

Lo anterior es congruente con la omisión de episodios previos en los que la concentración del poder y la opacidad institucional gestaron descalabros económicos cuyo perjuicio no hemos superado. Su impacto negativo es evidente en el Gráfico III.5 “Índice de productividad total de los factores de la producción en el periodo 1950 a 2010”: en 2010, aún faltaba la mitad del camino para recuperar el máximo nivel de productividad de nuestra historia, alcanzado en el ya muy lejano año de 1980. El conjunto de méritos alentadores que se compila en los primeros dos capítulos no ha bastado para que nos repongamos de ese colapso. Y la crisis de 1994, que se omite, es un lastre serio y aún reciente.

Avances transformadores en la inclusión financiera, la competencia económica y la productividad, como propone el autor, serán insuficientes si se excluye la rendición de cuentas para políticos, funcionarios e instituciones. Justo el tipo de reformas que no estuvo en el centro del Pacto por México. Su ausencia puede poner en riesgo avances en todo lo demás, empezando por algo fundamental: la credibilidad, la confianza, la legitimidad de un sistema político y social cuya narrativa de futuro busca encauzar los afanes individuales y colectivos en una visión de largo plazo.

México está en vías de alcanzar un PIB per cápita que hoy se considera de primer mundo o de situarse entre la quinta y la octava economías del mundo en 2050, pero eso no necesariamente lo convertirá en un país desarrollado; no conforme a una definición que considere una economía que estimule la innovación, el libre intercambio y la prosperidad material, junto con una sociedad política que privilegie la libertad y la igualdad. Menos aún si, como se reitera con frecuencia, la prosperidad futura se gestará en sociedades capaces de crear conocimiento, de patentar y no solo de manufacturar. Bajo esa óptica, la ruta de México es ascendente, pero su avance será exiguo y estará plagado de paradojas excluyentes, como ahora.

[Reseña publicada en el número 288 de la Revista EstePaís, correspondiente al mes de abril de 2015]. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...