Ir al contenido principal

¿Cómo concebimos los mexicanos el tiempo? (1/100 preguntas para repensar México)



Para conmemorar su 24° Aniversario, la revista EstePaís invitó a sus colaboradores a formular preguntas para repensar México. A continuación comparto la justificación y la pregunta que presenté a los editores:

¿Cómo afecta el concepto social del tiempo a las decisiones individuales y colectivas de los mexicanos? ¿El tiempo es un recurso infinito? ¿Hay más tiempo que vida o hay menos vida que tiempo? ¿Nuestro concepto del tiempo es moderno o tradicional? ¿El tiempo es cíclico y los infortunios de ayer serán los mismos de mañana? ¿Solo importan el aquí y el ahora? ¿Es más importante el pasado que el futuro? ¿Somos guardianes de la tradición, objetos del azar o arquitectos del destino? ¿Cuánta influencia social, económica y política tiene nuestra idea del tiempo?
¿Cómo concebimos los mexicanos el tiempo?






El conjunto de 100 preguntas para repensar México fue agrupado bajo los siguientes temas y fue propuesto por las siguientes personas:

Identidad: Roger Bartra, Jorge Comensal, César Guerrero, Horst Kurnitzky

Futuro: Vladimir Balderas, Miguel Basáñez, Mariana Bernárdez, Felipe Carral, 
Exequiel Ezcurra, Eduardo Garza Cuéllar, Vania Montalvo

Estado: Atzimba Baltazar, Héctor Iván González, Andrés de Luna, Gregorio Ortega Molina, Ricardo Pozas Horcasitas, Fernando Serrano Migallón, Sergio Vela.

Federalismo: Guillermo Máynez Gil, Jacqueline Peschard, Eduardo Sojo

Estado de derecho: Ricardo Ancira, Edmundo Berumen, Eduardo Bohórquez, Miguel Carbonell, Flavio González Mello, Roberto Hernández, Athanasios Hristoulas, Claudio Isaac, Clara Jusidman, Óscar Pandal, Abel Quezada Rueda, Rosa María Rubalcava, Lorenzo Servitje

Administración pública: Carla Crespo, Andrés de Miguel

Clase política: Pedro Diego Alvarado, Julián Segura

Democracia: Armando Chaguaceda, José Ramón Enríquez, Miguel Limón Rojas, José Ramón López Rubí C., María Marván Laborde, Alejandro Moreno, Gabriel Tarriba, Gina Zabludovsky Kuper

Relaciones exteriores: Sergio González Gálvez, Olga Pellicer, Bernardo Sepúlveda Amor

Economía: Arturo Damm Arnal, Mario Guillermo Huacuja

Competencia: Jana Palacios

Desarrollo: Patrick Corcoran, Rafael García Aceves, Federico Reyes Heroles

Desigualdad: Sergio San Sebastián, Gerardo Sarabia

Sustentabilidad: Patricio Robles Gil, Jaime Rojo, Vanessa Silveyra

Demografía: Fernando Sepúlveda amor

Equidad de género: Guadalupe Espinosa

Diversidad: Javier Berain, Antonio Crestani, Diego Rodríguez Landeros

Transparencia: Mariana Flores Lizaola, Luis Paniagua, Zoé Robledo

Ciudadanía: Pablo Boullosa, Bárbara del Castillo, José Sarukhán, Edmundo Vallejo

Cultura: Sergio Raúl Arroyo, Alberto Cabezas Talavero, Eduardo Langagne, José Antonio Lugo, Gabriela Solis, Bruce Swansey

Pensamiento crítico: Fernando Fernández, Miguel de la Torre

Lectura: Fernando Álvarez del Castillo, Juan Domingo Argüelles, Alberto Paredes, Paola Velasco

Educación e investigación: Enrique Alduncin Abitia, Miguel Ángel Castro, Alejandro Cuervo, José Gordon, Angelina Muñiz-Huberman, David Pantoja Morán, Marialba Pastor, Ana Míriam Peláez, María Juana Vera

Ciudad: Valeria Landeros, Carlos Mijares Bracho

Comunicación: Bruno Bartra, Ana Cruz Navarro, Ernesto Piedras, Daniel Segura Mijares, Rafael Tovar y de Teresa.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto el video de la presentación en el canal de YouTube de la Librería Bonilla , así como algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB L...

"El misterio de la noche polar": reseña crítica en EstePaís|cultura

"El misterio de la noche polar es ante todo un acto de admiración, una ofrenda al escritor escocés." Ignacio Ortiz Monasterio EstePaís|cultura En el número de agosto de 2011, la revista EstePaís publica la reseña crítica de Ignacio Ortiz Monasterio sobre El misterio de la noche polar en su suplemento de cultura. El texto se titula "Conan Doyle incursiona en la ficción" y fue leído por su autor el 30 de junio de 2011, durante la presentación de la novela en la librería Gandhi, sucursal Mauricio Achar, de la ciudad de México. Aquí un extracto del mismo: Los elementos fundamentales de la narrativa de misterio, que en su forma moderna nace con Edgar Allan Poe y que Doyle magnifica, atraviesan la novela de César de cabo a rabo. Hay fechorías que parecen accidentes, hay crímenes en forma, hay personajes siniestros, hay una investigación, hay varios sospechosos y hay un momento climático de anagnórisis.

"Diversificar e invertir: la fórmula de alta precisión de Galvaprime." Entrevista con Mauricio Morales Z., director general.

Foto: Elmer Zambrano Esta es la entrevista que le hice a Mauricio Morales Z, director general de Galvaprime (Santa Catarina, Nuevo León), para la revista Comercio Exterior del BANCOMEXT (Nueva época, Número 22, abril - junio de 2020, pp. 89 - 92). DIVERSIFICAR E INVERTIR: LA FÓRMULA DE ALTA PRECISIÓN DE GALVAPRIME Por César Guerrero Arellano El Parque Industrial “La Puerta” que aloja la nave industrial de Galvaprime, se encuentra en el valle de Santa Catarina, Nuevo León, a solo un paso de la carretera que une Monterrey y Saltillo. En medio, en la planicie, hay una activa zona industrial que da cabida a nuevas naves en terrenos enormes, con el pitido constante de los montacargas maniobrando bajo un sol abrasador. Fue en este valle que en 2007 surgió Galvaprime, primero como distribuidora de acero comercial, y luego como productora de piezas de acero y de aluminio de alta especificación para un amplio conjunto de industrias. Su director general y fundador narra en esta entrevista su o...