Ir al contenido principal

¿Cómo concebimos los mexicanos el tiempo? (1/100 preguntas para repensar México)



Para conmemorar su 24° Aniversario, la revista EstePaís invitó a sus colaboradores a formular preguntas para repensar México. A continuación comparto la justificación y la pregunta que presenté a los editores:

¿Cómo afecta el concepto social del tiempo a las decisiones individuales y colectivas de los mexicanos? ¿El tiempo es un recurso infinito? ¿Hay más tiempo que vida o hay menos vida que tiempo? ¿Nuestro concepto del tiempo es moderno o tradicional? ¿El tiempo es cíclico y los infortunios de ayer serán los mismos de mañana? ¿Solo importan el aquí y el ahora? ¿Es más importante el pasado que el futuro? ¿Somos guardianes de la tradición, objetos del azar o arquitectos del destino? ¿Cuánta influencia social, económica y política tiene nuestra idea del tiempo?
¿Cómo concebimos los mexicanos el tiempo?






El conjunto de 100 preguntas para repensar México fue agrupado bajo los siguientes temas y fue propuesto por las siguientes personas:

Identidad: Roger Bartra, Jorge Comensal, César Guerrero, Horst Kurnitzky

Futuro: Vladimir Balderas, Miguel Basáñez, Mariana Bernárdez, Felipe Carral, 
Exequiel Ezcurra, Eduardo Garza Cuéllar, Vania Montalvo

Estado: Atzimba Baltazar, Héctor Iván González, Andrés de Luna, Gregorio Ortega Molina, Ricardo Pozas Horcasitas, Fernando Serrano Migallón, Sergio Vela.

Federalismo: Guillermo Máynez Gil, Jacqueline Peschard, Eduardo Sojo

Estado de derecho: Ricardo Ancira, Edmundo Berumen, Eduardo Bohórquez, Miguel Carbonell, Flavio González Mello, Roberto Hernández, Athanasios Hristoulas, Claudio Isaac, Clara Jusidman, Óscar Pandal, Abel Quezada Rueda, Rosa María Rubalcava, Lorenzo Servitje

Administración pública: Carla Crespo, Andrés de Miguel

Clase política: Pedro Diego Alvarado, Julián Segura

Democracia: Armando Chaguaceda, José Ramón Enríquez, Miguel Limón Rojas, José Ramón López Rubí C., María Marván Laborde, Alejandro Moreno, Gabriel Tarriba, Gina Zabludovsky Kuper

Relaciones exteriores: Sergio González Gálvez, Olga Pellicer, Bernardo Sepúlveda Amor

Economía: Arturo Damm Arnal, Mario Guillermo Huacuja

Competencia: Jana Palacios

Desarrollo: Patrick Corcoran, Rafael García Aceves, Federico Reyes Heroles

Desigualdad: Sergio San Sebastián, Gerardo Sarabia

Sustentabilidad: Patricio Robles Gil, Jaime Rojo, Vanessa Silveyra

Demografía: Fernando Sepúlveda amor

Equidad de género: Guadalupe Espinosa

Diversidad: Javier Berain, Antonio Crestani, Diego Rodríguez Landeros

Transparencia: Mariana Flores Lizaola, Luis Paniagua, Zoé Robledo

Ciudadanía: Pablo Boullosa, Bárbara del Castillo, José Sarukhán, Edmundo Vallejo

Cultura: Sergio Raúl Arroyo, Alberto Cabezas Talavero, Eduardo Langagne, José Antonio Lugo, Gabriela Solis, Bruce Swansey

Pensamiento crítico: Fernando Fernández, Miguel de la Torre

Lectura: Fernando Álvarez del Castillo, Juan Domingo Argüelles, Alberto Paredes, Paola Velasco

Educación e investigación: Enrique Alduncin Abitia, Miguel Ángel Castro, Alejandro Cuervo, José Gordon, Angelina Muñiz-Huberman, David Pantoja Morán, Marialba Pastor, Ana Míriam Peláez, María Juana Vera

Ciudad: Valeria Landeros, Carlos Mijares Bracho

Comunicación: Bruno Bartra, Ana Cruz Navarro, Ernesto Piedras, Daniel Segura Mijares, Rafael Tovar y de Teresa.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Farmacéutica en México: demasiado importante para prescindir de una política industrial". Entrevista con Mauricio de Maria y Campos

Comparto la última entrevista que le hice a Mauricio de Maria y Campos (1943-2021), quien fuera director general de la ONUDI, subsecretario de Fomento Industrial y miembro del consejo del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico. La entrevista se publicó en la revista Comercio Exterior del Bancomext (Nueva época, Número 26, abril - junio de 2021, pp. 59 - 64 ), pocas días después de su fallecimiento.  FARMACÉUTICA EN MÉXICO: DEMASIADO IMPORTANTE PARA PRESCINDIR DE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL Por César Guerrero Arellano En esta entrevista, Mauricio de Maria hace un recuento en primera persona de las políticas públicas instrumentadas en los ochenta para impulsar la producción de medicamentos en México; reflexiona sobre sus alcances y  limitaciones, y traza los rasgos esenciales de una estrategia industrial renovada destinada a incrementar la producción de medicamentos y vacunas en el país. Señala, asimismo, la importancia de contar con políticas fiscales y...

Poetas jóvenes en México

A principios de este año Javier Mardel me consultó sobre hibridar a los poetas que publican en Opción con los becarios de la Fundación para las Letras Mexicanas. La idea me pareció muy bien pues sería una excelente manera de reconocernos, de anular la dispersión que una ciudad como ésta produce entre sus comunidades, en este caso, la de la poesía escrita por jóvenes autores. Casi a fin de año tenemos algo más que una lectura pública que enhebre estas voces frente a un mismo público. Hay también un numero completo de Opción dedicado a los poetas jóvenes en México. No he tenido oportunidad de hacerme un juicio sobre su contenido (lo recibí apenas anoche y ha sido un día de oficina demasiado largo). Pero han respondido a la convocatoria autores que he disfrutado en las páginas de Opción repetidas veces -sin mirar sus medallas o la ausencia de ellas. Espero que ellos también lo juzguen así luego de leer los poemas ("Cuadernos" y "Dido") que me han publicado junto a l...