Ir al contenido principal

Roberto Braga y el sueño de la carretera Panamericana

Les presento a Roberto y Marcia Braga.

Los acabo de conocer en Santo Domingo, República Dominicana.

El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) los invitó a la 43 Reunión de su Consejo Directivo, para presentar su testimonio ante historiadores, geógrafos, cartógrafos y geofísicos de todo el continente.

Roberto es un ingeniero civil brasileño y Marcia una decoradora de interiores, también brasileña.

Están recorriendo el continente americano en automóvil con sus dos hijos varones.

Y lo hacen en homenaje a la historia que inspiró y fascinó a Roberto, ese aficionado del automovilismo.

Entre 1928 y 1938, tres brasileños recorrieron el continente a bordo de un Ford Modelo T.

Su propósito: inspirar la construcción de una carretera que uniera a todos los pueblos de América.

Lo lograron. La carretera panamericana existe.

Pero la historia los olvidó a ellos.

A los que atravesaron la cordillera de los Andes alimentando el motor con chicha y querosene, a falta de gasolina, en el Perú.

A los que desarmaron el automóvil para atravesar el Darién, entre Colombia y Panamá.

A los que fueron recibidos en los pueblos más sencillos y aislados de América, lo mismo que en las grandes capitales por los jefes de Estado de la época: Sandino, Calles, Roosevelt. Y por Henry Ford, naturalmente.

Sus nombres:

Leonidas Borges de Oliveira, teniente del ejército brasileño.
Fracisco Lopes da Cruz, observador.
Mario Fava, mecánico.

28 mil kilómetros en 10 años.

Braga ha querido hacerles justicia de dos maneras. Escribiendo un libro: El Brasil a través de las tres Américashttp://www.carreterapanamericana.com.br/

Y haciendo el mismo viaje con su familia: http://www.familiabraga.com.br/

Me han parecido seres fascinantes, los Braga.

Y estoy muy contento de que Roberto haya viajado desde Miami para presentarse acá, y obsequiado un ejemplar a cada uno de quienes estamos en esta reunión del IPGH.

Lo mismo que muy contento por haberle podido obsequiar en reciprocidad mi novela El misterio de la noche polar, historia de otro viaje.

Me siento muy identificado con Braga, porque él es tan soñador y aventurero como los personajes que yo admiro en la ficción. Con la enorme diferencia de que Braga existe.

¡Un abrazo Roberto y que tu viaje termine con bien para todos ustedes!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...