Ir al contenido principal

La revista EstePaís celebró su XX Aniversario

Estas son algunas fotos del festejo que con motivo de su XX aniversario celebró la revista EstePaís el pasado martes 12 de abril en la Fonoteca Nacional, en Coyoacán.

Federico Reyes Heroles, director fundador.

 Juan Cristóbal Ferrer, presidente del Consejo Directivo.

Malena Mijares, directora de EstePaís.

 Malena Mijares, directora.

José Sarukhán Kermez, ecólogo de prestigio internacional, ex rector de la UNAM, miembro de El Colegio Nacional desde 1987 y colaborador de EstePaís.

José Sarukhán Kermez.

Consuelo Sáizar, Presidenta del CONACULTA y ex directora del Fondo de Cultura Económica.

El comunicado de prensa de CONACULTA hizo una buena reseña informativa de los discursos pronunciados, que es la siguiente:

La publicación mensual ha brindado a lo largo de 240 números información política, social y cultural con base en opiniones de expertos, datos cuantitativos y estadísticas.

Al participar en la ceremonia de aniversario los 20 años de la revista Este País, Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, dijo que desde sus inicios, esta publicación ha contribuido a abrir los ojos de los mexicanos, convirtiéndose en una espacio que desde hace dos décadas permitió percatarnos quiénes éramos y qué necesitábamos como sociedad.


“Estoy convencida que cuando se escriba la historia cultural del siglo XX mexicano, la revista Este País, va a tener un lugar de gran importancia”, afirmó la titular del Conaculta, durante el acto realizado en el jardín de la Fonoteca Nacional.

Estuvieron presentes Federico Reyes Heroles, fundador y primer director de esta publicación; Juan Cristóbal Ferrer, presidente del consejo directivo; José Sarukhán, colaborador de la revista y Malena Mijares, directora de Este País.

(...)

Federico Reyes Heroles, recordó que la revista surgió en 1988, durante la época de elecciones, con la idea de publicar una encuesta preelectoral, para analizar las tendencias políticas que seguía el país.

“Creemos que la estadística también es cultura y que permite a los ciudadanos tener una lectura diferente de los acontecimientos que ocurren a lo largo y ancho de nuestra nación. Celebramos estos 20 años con júbilo, porque continuamos manteniendo vivo un proyecto editorial que continua ofreciendo diversas perspectivas de interés sobre nuestra realidad”, refirió Reyes Heroles.

Por su parte, Cristóbal Ferrer, celebró que Este País tenga el privilegio de llegar a sus dos décadas de existencia, cuando en el panorama editorial de México sólo el 10 por ciento de las revistas logra permanecer en el gusto de los lectores.

Malena Mijares, expresó que en los años recientes la revista se ha ocupado de numerosos temas políticos y sociales, poniendo un especial énfasis en el aspecto cultural.


“Estamos muy entusiasmados con esta nueva edición en formato digital que nos permitirá abrirnos a nuevos lectores y aprovechar nuevos circuitos de difusión”.

Finalmente, José Sarukhán, aseguró que Este País ha contribuido a construir una nueva forma de pensar en diversos sectores de la sociedad mexicana. “Sólo puedo decir que uno de mis más grandes deseos es que nuestro país se acerque a Este País”, concluyó.

Pero también les recomiendo el texto de Cecilia Kühne, mucho más lírico, publicado en El Economista: "Todo fuera como eso: los primeros veinte abriles".

Muchas felicidades de nuevo a la revista y a la comunidad de inteligencias que la han hecho posible por veinte años. Que cumplan no sólo veinte años más, sino cien más.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB Live de la presentación puede consultarse aquí . 

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Cómplices inocentes" (2021), novela de Mauricio Yáñez.

  Cómplices inocentes  (2021, Fridaura) es la segunda novela publicada de Mauricio Yáñez (Ciudad de México, 1965). La primera es Elogio a la oscuridad (2020, por la misma casa editorial). Los protagonistas de esta nueva novela son tres niños, Ariel y David, de nueve años, y Jesús, de siete. Es septiembre de 1973 y, en la víspera de su décimo cumpleaños, Ariel se confabula con sus amigos para emprender una aventura secreta que iniciará en la madrugada del domingo. Su odisea no aspira a transgredir los linderos de la colonia de la que son vecinos y cuyas calles son una extensión de sus casas. Los pequeños tampoco pretenden demorarse más allá de la hora del desayuno. ¿Qué podría salir mal? La colonia "San Isidro", en las faldas de la sierra de Guadalupe y frente al cerro del Chiquihuite, es una de esas colonias dormitorio que hace medio siglo se formaron rápida y caóticamente en las afueras de la ciudad de México para hospedar a los miles de personas que inmigraban para emplear...