Ir al contenido principal

La revista EstePaís celebró su XX Aniversario

Estas son algunas fotos del festejo que con motivo de su XX aniversario celebró la revista EstePaís el pasado martes 12 de abril en la Fonoteca Nacional, en Coyoacán.

Federico Reyes Heroles, director fundador.

 Juan Cristóbal Ferrer, presidente del Consejo Directivo.

Malena Mijares, directora de EstePaís.

 Malena Mijares, directora.

José Sarukhán Kermez, ecólogo de prestigio internacional, ex rector de la UNAM, miembro de El Colegio Nacional desde 1987 y colaborador de EstePaís.

José Sarukhán Kermez.

Consuelo Sáizar, Presidenta del CONACULTA y ex directora del Fondo de Cultura Económica.

El comunicado de prensa de CONACULTA hizo una buena reseña informativa de los discursos pronunciados, que es la siguiente:

La publicación mensual ha brindado a lo largo de 240 números información política, social y cultural con base en opiniones de expertos, datos cuantitativos y estadísticas.

Al participar en la ceremonia de aniversario los 20 años de la revista Este País, Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, dijo que desde sus inicios, esta publicación ha contribuido a abrir los ojos de los mexicanos, convirtiéndose en una espacio que desde hace dos décadas permitió percatarnos quiénes éramos y qué necesitábamos como sociedad.


“Estoy convencida que cuando se escriba la historia cultural del siglo XX mexicano, la revista Este País, va a tener un lugar de gran importancia”, afirmó la titular del Conaculta, durante el acto realizado en el jardín de la Fonoteca Nacional.

Estuvieron presentes Federico Reyes Heroles, fundador y primer director de esta publicación; Juan Cristóbal Ferrer, presidente del consejo directivo; José Sarukhán, colaborador de la revista y Malena Mijares, directora de Este País.

(...)

Federico Reyes Heroles, recordó que la revista surgió en 1988, durante la época de elecciones, con la idea de publicar una encuesta preelectoral, para analizar las tendencias políticas que seguía el país.

“Creemos que la estadística también es cultura y que permite a los ciudadanos tener una lectura diferente de los acontecimientos que ocurren a lo largo y ancho de nuestra nación. Celebramos estos 20 años con júbilo, porque continuamos manteniendo vivo un proyecto editorial que continua ofreciendo diversas perspectivas de interés sobre nuestra realidad”, refirió Reyes Heroles.

Por su parte, Cristóbal Ferrer, celebró que Este País tenga el privilegio de llegar a sus dos décadas de existencia, cuando en el panorama editorial de México sólo el 10 por ciento de las revistas logra permanecer en el gusto de los lectores.

Malena Mijares, expresó que en los años recientes la revista se ha ocupado de numerosos temas políticos y sociales, poniendo un especial énfasis en el aspecto cultural.


“Estamos muy entusiasmados con esta nueva edición en formato digital que nos permitirá abrirnos a nuevos lectores y aprovechar nuevos circuitos de difusión”.

Finalmente, José Sarukhán, aseguró que Este País ha contribuido a construir una nueva forma de pensar en diversos sectores de la sociedad mexicana. “Sólo puedo decir que uno de mis más grandes deseos es que nuestro país se acerque a Este País”, concluyó.

Pero también les recomiendo el texto de Cecilia Kühne, mucho más lírico, publicado en El Economista: "Todo fuera como eso: los primeros veinte abriles".

Muchas felicidades de nuevo a la revista y a la comunidad de inteligencias que la han hecho posible por veinte años. Que cumplan no sólo veinte años más, sino cien más.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida es tránsito" en EstePaís|cultura de julio de 2010

En la sección "Mirador" del suplemento EstePaís|cultura , una breve nota a propósito de "Bicicletas en domingo" (1966) de Manuel Álvarez Bravo: " La vida es tránsito ".

"La batalla de Trafalgar y la literatura" en Algarabía No. 61

Leer una novela (de Arturo Pérez-Reverte) llevó a leer la otra (de Benito Pérez Galdós) y ambas a escribir este artículo sobre la batalla naval más célebre de todos los tiempos: la batalla de Trafalgar. Ya sea por la plaza del mismo nombre en el centro de Londres, por el personaje de Nelson que corona la columna al centro de la misma, por el legendario buque H.M.S. Victory, por la nunca concretada ambición de Napoleón de invadir Inglaterra, por Carlos IV, por Manuel Godoy, por los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, por las novelas históricas de Pérez Reverte, siempre será interesante conocer qué pasó el 21 de octubre de 1805, en el Cabo Trafalgar. Mi artículo "La batalla de Trafalgar y la literatura" acaba de aparecer publicado en el No. 61 de la revista Algarabía . Revista que genera adicción. No sólo eso, me he llevado una gratísima sorpresa al encontrar que está en portada, gráfica y tipográficamente. Me gusta mucho leer Algarabía y me gusta más haber sido publicado en...

Cómo y por qué comencé a escribir poesía

De niño estudié música y recuerdo muy bien que en ese entonces estaba convencido de que nunca querría ser músico. Sin embargo, años más tarde lo intenté. Del mismo modo, desde niño amé la lectura pero nunca consideré ser escritor, mucho menos poeta.       Debido a los cursos de literatura de nivel secundaria, mi idea de la poesía era bidimensional. Por un lado, estaba la poesía del siglo de oro, con formas de expresión muy alejadas de mi nivel cultural y temas poco relacionados con mi realidad. Por el otro, estaba la poesía “moderna” (finales del XIX y principios del XX) casi siempre de tema amoroso y cuyo tratamiento rayaba a mi juicio, en lo cursi. Nada por lo tanto que pudiese capturar mi interés de joven lector.       Mi concepto de la poesía cambió gracias a una afortunada casualidad. Entre los libros de mi padre encontré uno pequeñito, Versos y oraciones de caminante, de León Felipe que incluía adicionalmente el poema “Drop a Star”. El libr...