Ir al contenido principal

Se inaugura mi exposición "El trémulo ascenso de las formas"


El Trémulo ascenso de las formas, exposición fotográfica de César Guerrero, se inauguró el sábado 1º de marzo de 2008, a las 19.30 hrs., en el Café "La Tregua" (Av. México-Tacuba 409, Col. Popotla, Ciudad de México).

La muestra gráfica podrá visitarse durante todo el mes de marzo y fue presentada por Esther Alvarado, Directora General del Café, Centro Cultural y Librería "La Tregua" así como por César Guerrero.

Les acompañó el guitarrista Benjamín Martínez Martínez, quien interpretó Estudio II de Leo Brouwer, La Luna de Tomás Marco y El Peregrino de Nikita Koshkin.

Texto leído por Esther Alvarado:

El trémulo ascenso de las formas es la primera exposición de fotografía que presentamos en Café La Tregua. Este hecho reviste un especial significado para nosotros porque antes y durante muchos años nos dedicamos profesionalmente a la fotografía, y el abrigar de nuevo estos muros con imágenes fotográficas es un acontecimiento profundamente emotivo.
Antes de hablar de la obra fotográfica de César Guerrero, me gustaría destacar que ésta es sólo una de las muchas formas que César utiliza para expresarse, porque él es además escritor, ensayista y poeta.
Hacer fotografía, crear imágenes, es atrapar un instante de luz, hacer del lente una prologación de la mirada, es detener el reflejo y sujetar las sombras para retratar completa la dignidad del árbol, es abrir nuestros sentidos ante la rugosa corteza que se muestra fecunda de claroscuros.
César Guerrero es un fotógrafo que se convierte en cazador de tonos y de tiempo. Expresa una realidad en blanco y negro para delinear las formas, para dibujar con luz una estructura vertiginosa, un diseño personal retomando las líneas de la arquitectura y crear desde su propio ángulo un laberinto de contrastes.
El trémulo ascenso de las formas es una evocación de una realidad que aún es tangible, un testimonio de plata que nos dice con elocuencia que la ventana y el muro aún se besan por la tarde, que ver un horizonte es todavía un acto de amor y que la fotografía como actividad estética, provoca el placer de mirar y sentir cómo un pincel de luz nos dibuja los sentidos.
Aquí la comunidad de La Tregua se reunió hace unos días con el propósito de apreciar las fotografías antes de ser incorporadas a los muros de este café y nos dilatamos en comentar en torno a las impresiones que producían. De inmediato llamó la atención el elemento de la estatura, la altura. Pero al mismo tiempo, y esto lo señaló el propio César, el propio autor, otro elemento que no necesariamente se aprecia pero que ahí está presente, por supuesto, es del de que toda estructura de altura considerable requiere profundas raíces. La concepción y la ejecución ardua del cimiento es lo que a fin de cuentas garantiza escalar alturas notables. Esto es una de las tantas impresiones que se derivan de la rápida contemplación de esta obra fotográfica.
El autor, como ya hemos señalado, también incursiona en la poesía, lee y escribe poesía, su mirada está adiestrada en la cacería de las imágenes, es un lector y eso lo convierte en un productor y descubridor de figuras que se encuentra en lo arcano de las letras o en las concavidades de la luz o en el pedestal de las sombras. Todo verdadero lector es un gran productor y urdidor de imágenes.
Una de las fotos nos muestra la efigie de un ave, acaso un halcón, acaso un águila, una estatuilla que adereza la claridad de una ventana. Más allá en la calle apreciamos el ramaje de un árbol. El impulso de la corteza hacia el firmamento parece ser un anhelo de la figura pájaro. Casi podemos escuchar el frenético trinar de los pájaros enardecidos porque los empieza a invadir la oscuridad. En otra imagen vemos la pista de aterrizaje y de despegue de aviones, su esqueleto es aire osificado. Estos artefactos en sí mismos entrañan el vuelo, la altura. Tienen un trato especial con la fuerza de los aires.
El arte de la fotografía consiste esencialmente en congelar un instante. A veces se trata de atrapar la llama de ese instante. Pero después la misma foto no se deja sujetar a sí misma. Paulatinamente la mirada le empieza a desentrañar diversos signos. La foto sigue en movimiento. A fin de cuentas, nunca nada se detiene, ni la conciencia de quien contempla la foto, ni su autor, ni la propia imagen aparentemente congelada.
Todo es movimiento, todo es luz, es crear y creer que estas fotografías son testimonio de nuestro paso por el mundo.
Esther Alvarado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...