Francis Mestries
Este jueves, 25 de septiembre de 2025, a las 19:00 hrs., en el café "Fiel a la tierra" (Mérida 215, Col. Roma, CDMX), presentaré La onda impalpable, el más reciente poemario de Francis Mestries. Lo haré junto con la poeta y editora Adriana Tafoya, quien moderará, y el autor.
![]() |
| Ray Charles Por Fernando Bazarte Contreras |
Editado por el sello Amanuense, La onda impalpable (2025) reúne 34 poemas sobre música: clásica, blues, jazz y popular. Cada poema es una semblanza de un artista y de su obra. Los versos de Francis Mestries (Casablanca, 1949) evocan cómo escucha y cómo siente a estos artistas, su vínculo íntimo y biográfico con ellos, la empatía con su dolor, su alegría, su asombro.
Los poemas están organizados en tres secciones. La sección de música clásica contiene doce poemas: a Mozart, a Vivaldi, al adagio de Albinoni, a la pequeña música de Bach, a Haëndel, a Robert Schumann, a Sibelius, a Grieg, a Mahler, a Stravinsky y a Debussy.
Al escuchar a Mozart, ese "niño aéreo que escapó del vil polvo", se despliegan múltiples imágenes de belleza natural, como "un río que vaga tranquilo / por la llanura, y se esparce en esteros". La música de Vivaldi puede ser una canción de cuna "que el mar canta al navío en su regazo" e inunda al poeta en el abismo de sus vidas e ilusiones perdidas. Con Bach, Mestries no sabe quién inventó a quién, si Dios a Bach o Bach a Dios. Con el piano de Schumann "se impone la noche sin estrellas y el divorcio del hombre y el cosmos".
Un poco más extensa es la sección sobre blues y jazz, cuyos quince poemas se refieren a la vida y la obra de Django Reinhardt, Charlie Parker, el disco Round About Midnight de Miles Davis y John Coltrane, Charles Mingus, Herbie Hancock, Ray Charles, un Blues del Camino, dedicado a Muddy Waters y Memphis Slim, Billie Holiday, Etta Jones, Nina Simone, Eric Clapton, B.B. King, una Jam Session con Josh Evans, Sixto Rodríguez y Real de Catorce.
![]() |
| Django Reinhardt Por Fernando Bazarte Contreras |
En el blues y el jazz es donde se explaya la melomanía de Francis, quien en su poema a Ray Charles, "mi lucero anunciando la fiebre del rock", recuerda haber robado sus discos a los 17 años, 'sittin' on the top of the world'. Los "arpegios tornasolados" de Django Reinhardt le injertaron al swing "el frenesí / y la melancolía de la errancia gitana" y le dieron al jazz su segunda patria en Francia. El sax de Charlie Parker "raspa las notas como un washboard" y sigue los meandros cadenciosos del viejo Mississipi. Charles Mingus, negro y chicano, 'perro bastardo', es un "gaviero de nuevas playas tonales".
![]() |
| Billie Holiday Por Fernando Bazarte Contreras |
En el caso de los artistas de jazz y de blues, Mestries no sólo admira su genio musical, sino algo más profundo: su capacidad de transmutar el dolor y la desgracia en belleza. Es el caso de Billie Holiday, cuya "lengua suave de niña inocente y mancillada / sabía envolver de ternura los traspiés del corazón". Etta Jones, esa "flor callejera que brota en el pavimento", es la "llama renaciente del deseo bajo las cenizas" y un "pájaro enjaulado que estremece sus barrotes". Nina Simone, "palma real / flechando el sol", sabe "cantarle una plegaria / al pecador atormentado por la ira de Dios."
![]() |
| Nina Simone Por Fernando Bazarte Contreras |
Más breve, la tercera y última sección contiene cinco poemas, dos sobre géneros populares (vallenato y son jarocho) y tres más sobre cantautoras: Edith Piaf, Chavela Vargas y Betsy Pecanins.
Salvo el caso de Piaf, la música popular que ilumina a Mestries es latinoamericana, y plenamente femenina. El güiro y el acordeón del vallenato, caribeño y colombiano, "es un lamento gozoso que recuerda la infancia" y, un "viaje sin regreso" por sus "meandros caprichosos / del encanto y del engaño del amor". El son jarocho, en cambio, es serrano y es llanero, abreva "de sangre morisca, española, india y negra". En el torbellino de sus décimas, al ritmo de su cajón por el rasguido de sus jaranas, una bruja pasa volando "como cocuyo del diablo en la noche" y los chaneques se columpian "en el floreo del estribillo".
A Chavela (Vargas), Francis le agradece haberle regalado, "con ecos de mariachis tristes, los jilotes de tu milpa". Por Betsy Pecanins, "tequilera de kazoo y armónica", maldice "la manzana podrida / que te ahogó la garganta" y calló "tu algarabía de garza".
La edición de este sensacional poemario incluye, además, ocho ilustraciones a color de Fernando Bazarte Contreras, que acompañan los poemas a Vivaldi, a Haëndel, a Django Reinhardt, a Ray Charles, a Billie Holiday, a Nina Simone, a Eric Clapton, al son jarocho y a Chavela Vargas.
Además de una obra poética en sí misma, el libro de Francis es también una antología musical y una lista de reproducción, una invitación a escuchar y vincularse con la obra de estos artistas, con su ritmo y armonías, con la poesía de sus letras, las fibras de su interpretación y sus atribuladas y deslumbrantes biografías.
En conjunto, La onda impalpable apela a disfrutar el arte con la imbricación de casi todos nuestros sentidos: la palabra, la vista, el oído y el corazón.
Agradezco mucho al amigo y al poeta Francis Mestries el haberme dedicado su libro.
![]() |
| La onda impalpable (2025) Por Francis Mestries |
Los esperamos en Mérida 215, Roma Norte, CDMX, donde se ubica el café "Fiel a la tierra", a las 19 hrs. del jueves 25 de septiembre de 2025.





Comentarios