Ir al contenido principal

"La información y el patrimonio documental ante la pandemia de la COVID-19". Mi artículo para la Oficina de la UNESCO en Montevideo

Reproduzco a continuación el artículo que el 30 de septiembre de 2020 me publicó la Oficina de la UNESCO en Montevideo, como parte de la semana que conmemora el Día del Acceso Universal a la Información de la UNESCO.   

 

LA INFORMACIÓN Y EL PATRIMONIO DOCUMENTAL ANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19

Por César Guerrero Arellano

Relator del Comité Regional de la UNESCO para el Programa "Memoria del Mundo" en América Latina y El Caribe (MOWLAC). Profesor en la UNAM.


En memoria del bibliotecólogo Robert Endean Gamboa (México, 1962-2020)


El avance del conocimiento y la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos tienen algo en común: el acceso universal a la información. El derecho humano a la libertad de expresión es imposible de ejercer sin garantizar que las personas accedan a ella. La información pública es condición necesaria para la transparencia y la rendición de cuentas, para la verdad y la justicia. Sin información, la democracia y las sociedades del conocimiento se desmoronan. Gracias a ella se acotan el abuso del poder, la corrupción, el fraude y el error. Ocultar información de interés público puede ser la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas. Por ejemplo, ¿qué pasaría si un gobierno decide ocultar o retrasar a los ciudadanos la información sobre la ocurrencia de un tsunami o de un desastre nuclear?, ¿qué puede pasar si una empresa identifica una falla en su producto, como por ejemplo en una vacuna, o si un gobierno y una empresa se coluden para ocultar un problema semejante? Estas preguntas no son retóricas, experiencias como ésas y otras semejantes han tenido lugar en muchas ocasiones.

La UNESCO proclamó el 28 de septiembre como el Día Internacional del Derecho del Acceso Universal a la Información y, en paralelo, la Recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo. No es una casualidad que esto sea así, puesto que la información no puede registrarse y transmitirse si no es mediante un soporte documental. Tan sólo cinco años después, la COVID-19 supone un severo reto para la humanidad, no sólo en términos sanitarios, educativos y socio-económicos, sino en términos de vulnerar las herramientas de que disponemos las sociedades para enfrentarla: información y los documentos que la registran y transmiten. Los gobiernos necesitan de ambos para tomar decisiones, los científicos para desarrollar vacunas, medicamentos y procesos sanitarios, las poblaciones para modificar hábitos y protegerse.

Sin embargo, la COVID-19 es un campo fértil para la desinformación por parte de gobiernos y de actores sociales que buscan acrecentar su poder, debilitando la rendición de cuentas. En ese sentido, resulta fundamental garantizar el acceso libre y universal a todos los registros públicos y privados relacionados con su gestión, tanto para enfrentarla en el día a día como para prevenir vulnerabilidades severas en el futuro. La pandemia supone además un reto mayúsculo para las instituciones de memoria, pues la preservación del patrimonio documental requiere recursos materiales y humanos que han sido severamente mermados por la reducción de presupuestos y por la enfermedad y fallecimiento de expertos que saben cómo preservarlos. Por todo ello, este 28 de septiembre de 2020 es un día muy importante para cobrar conciencia sobre el valor que tanto la información como las capacidades para su acceso y preservación documental merecen./





Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...