Ir al contenido principal

Mi testimonio sobre el 10o aniversario de EstePaís|cultura

Foto: Jack Dykinga

Gerardo Ochoa-Sandy recogió mi testimonio escrito sobre el décimo aniversario de EstePaís|cultura:

Por definición, el suplemento de cultura de la revista Este País no es muy extenso: alrededor de treinta páginas. Pero, en su brevedad relativa, cumple diez años demostrando, tanto a lectores como a autores, que los límites no son obstáculo para la diversidad, la apertura y el equilibrio. O, dicho de otro modo, que la extensión no es garantía de ninguna de las tres. Como no quiero extraviarme definiendo lo que representan para mí diez años de este querido suplemento, usaré una imagen: una glorieta. Una glorieta es un punto común (la cultura, en este caso) en el que convergen varios caminos (diré “los géneros”) y en torno al cual circulan innumerables transeúntes (los autores). Algunos pasan ocasionalmente (una vez al año o menos), otros lo hacen con frecuencia o regularidad. Hay quienes siempre van y vienen por el mismo camino (la dramaturgia, el ensayo, la música) y otros hemos probado más de uno (la narrativa, la poesía, las artes plásticas). Algunos son figuras bien reconocidas, otros son personas reconocibles o por reconocer. Cada ejemplar del suplemento equivale a una foto aérea de esa glorieta, con una escala equivalente a treinta páginas a la redonda. Glorieta que nunca se mira igual salvo en tres cosas: que es diversa, abierta e integral. Un equilibrio que por cierto me parece muy difícil de lograr, repetir y sostener. ¡Muchas felicidades!

Por supuesto, es uno entre muchos otros. El espléndido trabajo de articular los testimonios recibidos puede leerse, íntegramente, aquí. ¡Enhorabuena al suplemento de cultura de la revista EstePaís, a quienes lo hacen posible!  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Farmacéutica en México: demasiado importante para prescindir de una política industrial". Entrevista con Mauricio de Maria y Campos

Comparto la última entrevista que le hice a Mauricio de Maria y Campos (1943-2021), quien fuera director general de la ONUDI, subsecretario de Fomento Industrial y miembro del consejo del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico. La entrevista se publicó en la revista Comercio Exterior del Bancomext (Nueva época, Número 26, abril - junio de 2021, pp. 59 - 64 ), pocas días después de su fallecimiento.  FARMACÉUTICA EN MÉXICO: DEMASIADO IMPORTANTE PARA PRESCINDIR DE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL Por César Guerrero Arellano En esta entrevista, Mauricio de Maria hace un recuento en primera persona de las políticas públicas instrumentadas en los ochenta para impulsar la producción de medicamentos en México; reflexiona sobre sus alcances y  limitaciones, y traza los rasgos esenciales de una estrategia industrial renovada destinada a incrementar la producción de medicamentos y vacunas en el país. Señala, asimismo, la importancia de contar con políticas fiscales y...

El erotismo en la poesía de Sabines

Acabo de terminar el segundo de cuatro ensayos para mi libro "El erotismo en la poesía mexicana". Se trata de "La maliciosa ternura del deseo. El erotismo en la poesía de Jaime Sabines". Ya se puede leer en mi sitio web: www.geocities.com/cesarguerrero.geo/PaginaPersonal.htm Ahí hay que ir a la sección de Ensayo y buscarlo bajo el título del libro en cuestión. No se anuncia ahí pero el siguiente será "La seducción de la forma. El erotismo en la poesía de Octavio Paz". Si todo sale bien tal vez para finales de octubre esté listo. El cuarto y último ensayo será sobre José Juan Tablada. Aún no sé cómo se llamará exactamente, no he conseguido definir la identidad del erotismo de Tablada. Mientras tanto la lectura de la obra completa de Sabines desde el punto de vista erótico arrojó paulatinamente resultados que no me esperaba. Su honestidad es desconcertante. En sus poemas admite sus múltiples infidelidades, su falta de fe en la trascendencia del amor, su sole...