Ir al contenido principal

"Paso en falso", mi poema en EstePaís|cultura (junio de 2015)


Les comparto con orgullo que por primera ocasión se puede leer uno de mis poemas en las páginas de la revista EstePaís (ejemplar No. 290, junio de 2015, EstePaís|cultura No. 117, pp. 3 y 4). Es la primera vez porque no lo había intentado antes y porque, ahora que lo hice, les gustó. Como si esa no fuera razón suficiente para sentirme alegre, mi nombre aparece en la portada a raíz de este poema. Lo reproduzco a continuación:  


Por César Guerrero 
  

Eres, copa, 
útero en que se gesta el aire, 
dura piel 
en que se afila el cuchillo de la luz. 
  
En el altivo mástil de tu pierna 
se yergue, desafiante y voluptuoso, 
tu perímetro fecundo, 
siempre virgen para cada cópula. 
  
Pruebo tu boca de labios apretados: 
desoladora y carente de ternura. 

Tu diáfana pureza 
clama su contrario: 
la noche seminal del vino, 
el amor oscuro que fermenta 
en la entrepierna oculta de la tierra. 
  
Silenciosa y dura, 
aguardas el desfogue palpitante, 
- tembloroso, enardecido - 
de las uvas: 
testículos azules. 

Lo esperas brotar, 
venirse por el cuello fálico, 
por el largo cañón de la botella, 
al cáliz de tu mano fría. 
  
Miro a tus amantes tristes, 
amarte sin entrar en ti, sin poseerte. 
Y me embriaga la vida que a ti te deja impávida. 
 Ahora limpio los estragos de tu pasión anónima, 
como el mozo que por las mañanas 
ordena la cámara secreta de Cleopatra. 
  
Sacralizo tu cuerpo bajo el chorro de agua, 
agua que te emula,  
libre de toda forma y toda mácula, 
sin pecado original ni capital. 
Restaurada en la ablución 
testifico tu virginidad. 
  
Pero te he puesto de pie al filo hueco de la coladera y 
al alzar la mano, 
miro la caída lenta, irremediable, 
de tu cuerpo al suelo de la tarja.  

Lo escuché aniquilarse,  
confrontado al peso de su dureza. 
  
Contrito, recogí tu cadáver afilado,  
el muñón inútil de tu pierna. 
 Me amenazaron tus esquirlas.  
Tus restos de furia eran panoplia de puñales, 
polvo rabioso que quería morderme. 

Reuní tus restos, temeroso. 
Te envolví en una mortaja de papel 
para que, despechada, 
no hirieras a nadie con tu muerte. 
 Dios, 
que esculpió tu belleza parabólica 
sin un mechón desordenado 
o una arruga que mancillara tu vestido, 
Él, que te hizo seductora y frágil, 
para que siempre que alguien te tomara entre sus manos, 
te sostuviera devoto, 
como a la reina más hermosa... 

Ese mismo Dios  
no quiso librarte de este paso en falso.~ 







Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida es tránsito" en EstePaís|cultura de julio de 2010

En la sección "Mirador" del suplemento EstePaís|cultura , una breve nota a propósito de "Bicicletas en domingo" (1966) de Manuel Álvarez Bravo: " La vida es tránsito ".

"La batalla de Trafalgar y la literatura" en Algarabía No. 61

Leer una novela (de Arturo Pérez-Reverte) llevó a leer la otra (de Benito Pérez Galdós) y ambas a escribir este artículo sobre la batalla naval más célebre de todos los tiempos: la batalla de Trafalgar. Ya sea por la plaza del mismo nombre en el centro de Londres, por el personaje de Nelson que corona la columna al centro de la misma, por el legendario buque H.M.S. Victory, por la nunca concretada ambición de Napoleón de invadir Inglaterra, por Carlos IV, por Manuel Godoy, por los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, por las novelas históricas de Pérez Reverte, siempre será interesante conocer qué pasó el 21 de octubre de 1805, en el Cabo Trafalgar. Mi artículo "La batalla de Trafalgar y la literatura" acaba de aparecer publicado en el No. 61 de la revista Algarabía . Revista que genera adicción. No sólo eso, me he llevado una gratísima sorpresa al encontrar que está en portada, gráfica y tipográficamente. Me gusta mucho leer Algarabía y me gusta más haber sido publicado en...

Cómo y por qué comencé a escribir poesía

De niño estudié música y recuerdo muy bien que en ese entonces estaba convencido de que nunca querría ser músico. Sin embargo, años más tarde lo intenté. Del mismo modo, desde niño amé la lectura pero nunca consideré ser escritor, mucho menos poeta.       Debido a los cursos de literatura de nivel secundaria, mi idea de la poesía era bidimensional. Por un lado, estaba la poesía del siglo de oro, con formas de expresión muy alejadas de mi nivel cultural y temas poco relacionados con mi realidad. Por el otro, estaba la poesía “moderna” (finales del XIX y principios del XX) casi siempre de tema amoroso y cuyo tratamiento rayaba a mi juicio, en lo cursi. Nada por lo tanto que pudiese capturar mi interés de joven lector.       Mi concepto de la poesía cambió gracias a una afortunada casualidad. Entre los libros de mi padre encontré uno pequeñito, Versos y oraciones de caminante, de León Felipe que incluía adicionalmente el poema “Drop a Star”. El libr...