Ir al contenido principal

"Dinero para la cultura", de Gabriel Zaid (mi recomendación en Capitulares de Revista EstePaís)



Esta es mi recomendación, publicada en la sección "Capitulares", de la revista EstePaís, No. 277, mayo de 2014, p. 52, sobre el libro Dinero para la cultura de Gabriel Zaid: 



Gabriel Zaid modificó 101 artículos publicados previamente para componer este libro en 69 partes. Que los textos originales hayan aparecido entre 1971 y 2013 (o sea en un periodo de 42 años) no propicia heterogeneidad y dispersión, más bien unidad; tampoco obsolescencias ni fracturas generacionales, sino vigencia plena. La razón es que a todos estos textos los anima la expresión, puntual y práctica, lo mismo que sabia y lúcida, sobre aquello que es fundamental para que la cultura exista y por qué es fundamental que la cultura exista. Para entenderlo se requiere una sensibilidad humanista, pero para defender la cultura hace falta sustentar el análisis en la economía política, la microeconomía y el derecho, lo que Zaid hace con una claridad asombrosa y sin escatimar rigor. Si buena parte de este libro debería ser lectura obligada para todo ciudadano, es indispensable para la formación de economistas, politólogos y definidores de políticas públicas, que con afortunadas e insuficientes excepciones como las de Antonio Carrillo Flores, Hugo B. Margáin o Jaime Torres Bodet, tanto la perjudican con su incomprensión. Dado que "la cultura libre opera en forma artesanal, diversa y dispersa", lo más probable es que ni el mercado, con sus medios masivos, ni el Estado, con su fisco, entiendan nunca la cultura libre y viceversa, pues las instituciones (Estado, mercado) y la cultura libre se oponen por definición. Aun cuando la cultura sea "el origen y la culminación del desarrollo", la creación cultural (aclaro: no el acopio, divulgación y usufructo de esa creación una vez concluida) continuará, y lo hará gracias al sacrificio de sus creadores, de las familias de estos o de sus mecenas. Tal vez esta última idea no sea la conclusión de Zaid, pero sí la mía. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida es tránsito" en EstePaís|cultura de julio de 2010

En la sección "Mirador" del suplemento EstePaís|cultura , una breve nota a propósito de "Bicicletas en domingo" (1966) de Manuel Álvarez Bravo: " La vida es tránsito ".

Novelan experiencia de Conan Doyle en “El misterio de la noche polar"

Publimetro , Yahoo Noticias México  y Yahoo Noticias Argentina reprodujeron el cable de Notimex sobre El misterio de la noche polar . "Una serie de sucesos que se presenta durante el viaje del celebre escritor de misterio, Arthur Conan Doyle, en los que figuran tripulantes misteriosos y tenebrosas apariciones, son narrados en la novela " El misterio de la noche polar ", del escritor César Guerrero. "Al hablar de su libro, el escritor detalló que el destacado escritor de misterio, creador del detective "Sherlock Holmes", tuvo una infancia compleja, en la que sufrió y soportó el alcoholismo de su padre. "No obstante, subrayó que el escritor escocés siempre vivió intensamente el misterio y la aventura, a tal grado que con sólo 20 años se embarcó en "La esperanza", en el cual recorrió el Océano Ártico, que lo inspiró en crear esta edición. "El misterio de la noche polar" fue descrito por el autor como una novela que, a travé...

Novela hace de Doyle un Sherlock Holmes (La Razón de México, 1° de julio de 2011)

La Razón de México , 1° de julio de 2011, sección cultura, p. 25. Una historia de ficción basada en la biografía del autor de Estudio en escarlata y El mundo perdido. Lea la nota completa en La Razón .