Ir al contenido principal

"En la pureza del azul, de César Guerrero. Una reseña"

Por Pedro Martín Aguilar
Ex alumno del Colegio Madrid, A.C.



Una de las más grandes virtudes del Colegio Madrid es la profunda formación humanística que ofrece. En un mundo cada vez más despojado de la concordia crítica, de la calidez del factor humano, lo que nos hace falta es lo que nos enseñó esta escuela: el rescate de la deliberación entre las personas, la pureza del diálogo. No es ocioso, pues, indagar en el quehacer de los egresados del Colegio, ya que muchos de ellos luchan diariamente por estos valores, desde sus particulares frentes de batalla: “Y de pronto no soy/ sino las huellas que recojo,/ las huellas que he dejado enterradas sin saberlo,/ olvidado en la memoria de otros”.

Es el caso de la poesía de César Guerrero, que, en su tercer poemario, En la pureza del azul, publicado en 2005 por Ediciones Urdimbre, da cuenta del potencial creador que tiene una individualidad en constante búsqueda de sí misma… ¿Qué es la poesía? ¿Cuál es la poesía del ser, del ser individual en contacto con el mundo?, parecen ser las líneas de pensamiento que dirigen el libro, formalizadas en una estructura de hermosa sobriedad, de depuración cromática. A la usanza de Juan Ramón Jiménez, César Guerrero se afilia a la entrañable escuela de la armonía física: poesía es, al fin y al cabo, una aproximación mágica, animista, quirúrgica, al centro oculto de la materia, hallazgo de la palabra única para enunciar el núcleo deletéreo de eso que llamamos esencia, de ese componente que hace que las cosas sean sensorialmente reales, pero, al mismo tiempo, sin desasir su sombra fantasiosa, trasfondo mineral en que el pluralismo rellena los huecos divinos donde nacen los significados.

“Elasticidad que es gracia,/ unidad que es forma,/ luz/ que decanta al discurso,/ que extiende el pergamino etéreo/ de la música”, en los versos de César Guerrero puede refundarse un universo que antes creíamos dividido: el Eros pone Orden otra vez sobre el Caos, la luz fluye como unidad rítmica del nuevo mundo, y esa unidad, poesía, impera como un color absoluto en la paz lactante del ser. El azul, el azul de Darío, el azul de Bataille, son los horizontes sosegados a los que aspira sublimarse la estrofa de César Guerrero. Un azul tan intenso de puro, un azul librado de corrupción mundana —pero sin olvidarse de nosotros, el mundo—, adquiere el contorno idéntico de la esperanza si es logrado distribuirse con las notas precisas, con las texturas y los pasos de danza más certeros, los más humanos. Cada lector de En la pureza del azul juzgará si este viaje con sed de absoluto logra cristalizarse como una pieza a considerar dentro de la gran escalera de artistas que llevan siglos ascendiendo, escalonando nuestra memoria celeste. Por lo pronto, cabe decir que, en cualquier caso, el viaje propuesto por el poeta tiene algo muy seguro: la defensa de la integridad humana, dignidad del ser consigo, y eso, en los tiempos que corren, ya es algo que celebrar: “Y así, desde el reino/ que gobierna el espacio/ de su cuerpo/ el hombre se ha sentado/ y sonríe…”.

Sigamos siendo comunidad: leamos a nuestros ex alumnos.


Publicado en Nosotros Ahora, Colegio Madrid, México, D.F., No. 5, diciembre de 2013, p. 12. 
http://www.colegiomadrid.edu.mx/index.php/padres/revista-nosotros-ahora 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...