Ir al contenido principal

Abanico de la TV mexicana en EstePaís|cultura de octubre 2012


"Si tuviera que elegir 15 programas de la televisión mexicana para recomendarlos / recordarlos / atesorarlos, ¿cuáles serían?"

Con esa pregunta en mente, he contribuido a una más de las Listas fundamentales de la cultura mexicana que la revista EstePaís y el CONACULTA convocan desde el año pasado para reflexionar y motivar a que cada lector, cada mexicano, intente darle cuerpo a su personal patrimonio cultural.

"Abanico de la pantalla chica mexicana" aparece en el número de octubre de 2012 EstePaís|cultura. La reproduzco aquí:

Abanico de la pantalla chica mexicana



No existe el televidente promedio. La riqueza de hacer listas patrimoniales recae en lo que aprendemos unos de otros. Sin más preámbulo, comparto un abanico de quince elecciones:

1 Noticiero 24 horas, Televisa, Jacobo Zabludovsky, 1970-1998. El medio informativo masivo más importante para entender al sistema político mexicano durante su autoritarismo. El oficio periodístico de su conductor trascendió las circunstancias comprometedoras de ese sistema.
2 ECO, Televisa. El único noticiario de habla hispana con transmisión las 24 horas y de cobertura global. Esfuerzo sin parangón desde Latinoamérica, precursor de las cadenas estadounidenses de noticias.
3 Once noticias, OnceTV México. De línea editorial equilibrada y objetiva, infrecuente en este y otros medios. Da espacio a notas cotidianas sobre ciencia y tecnología y trasciende el habitual sesgo monotemático en materia internacional, cultura y deporte.
4 El Güiri-Güiri, Imevisión/TV Azteca, Andrés Bustamante. Su humor se apoya en el disfraz, la gesticulación y el discurso lingüístico de sus personajes. Hizo del bajo presupuesto una virtud, al convertir lo chafa en un elemento más de comicidad. Se adaptó con facilidad y gran éxito a la cobertura de mundiales de futbol y olimpiadas, logrando así su versión más refinada y entrañable.
5 ¿Qué nos pasa?, Televisa, Héctor Suárez. En su inicio fue un fiel reflejo de los males públicos que nos aquejan cotidianamente, aquellos que nos empeñamos en negar y condenar en los demás (burócratas, profesionistas, pareja, vecinos, personajes de niveles socioeconómicos distintos al propio) pero que muchas veces convalidamos con nuestras propias acciones.
6 El privilegio de mandar. Caricaturizó a los personajes del proceso electoral de 2006, incluidos el presidente en turno y su esposa, y basó sus guiones en las incongruencias acontecidas durante la campaña electoral. Logró con ello involucrar en el proceso político a una audiencia amplia.
7 DeporTV y Los protagonistas, Imevisión/TV Azteca, José Ramón Fernández. Ejemplo único de crítica bien fundamentada y sin concesiones. En una cultura condescendiente como la mexicana, sorprende la calidad y franqueza del disenso cotidiano entre sus conductores y de estos con el aplauso fácil y patriotero. Hizo escuela y prestigio, recuperados hoy por cadenas de alcance internacional.
8 Conversando, OnceTV México, Cristina Pacheco. Destaca la flexibilidad y soltura de Pacheco frente a las muy diversas personalidades y disciplinas de sus invitados y la forma en que involucra a su público con ellos (se transmite en vivo e incorpora a la conversación preguntas y mensajes del auditorio). Privilegia el oficio antes que la fama.
9 En 15, Milenio, Carlos Puig. En solo quince minutos Puig es capaz de abordar con precisión los aspectos más relevantes del tema sobre el que entrevista a sus invitados, convocados en función de la agenda que se debate en el país, con ritmo ágil, informado e inteligente.
10 La ruta del sabor, OnceTV México. Un viaje por México y su gastronomía popular. Presenta platillos y bebidas en su contexto geográfico y cultural, desde la obtención y transformación de sus materias primas. Devuelve así la autenticidad perdida en las cocinas de autor, hoy en auge.
11 Primer plano, OnceTV México, desde 1999. Referencia obligada para ayudarse a interpretar semanalmente el acontecer político nacional. Sus prestigiados académicos trascienden el ámbito de su especialidad para abordar con lucidez y pluralidad los dinámicos y complejos acontecimientos de la vida pública, nacional e internacional.
12 Nada personal y Mirada de mujer. Ambas telenovelas son un punto de inflexión al devolver la verosimilitud perdida a personajes, historias y escenarios. Restituyeron sutileza, complejidad y perspectiva a situaciones y personajes, lo que amplió y actualizó el gusto del público por este género.
13 Senda de gloria, Televisa. Telenovela ambientada en la Revolución mexicana que destacó por la calidad de su guión, ambientación, producción y actuaciones. Un caso pocas veces visto en su género y que se echó de menos durante la celebración del Bicentenario de la Independencia.
14 México siglo XX y México nuevo siglo, Televisa, Enrique Krauze. En un país con tantas inequidades en el acceso a la memoria escrita de calidad, mayor importancia tiene una serie de documentales históricos tan amplia y bien realizada como esta, difundida en la televisión abierta y que cubre buena parte de la vida pública de México.
15 Cubículo estratégico, Milenio, Carlos Mota. Se distingue por enfatizar mediante entrevistas la innovación que permite a empresarios, desde transnacionales hasta empresas comunitarias, ofrecer productos y servicios útiles a las necesidades de sus clientes y, con ello, generar valor en su entorno.
——————————
CÉSAR GUERRERO (Ciudad de México, 1978) es autor de la novela El misterio de la noche polar (Jus, 2011).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Baja California: fusión virtuosa de salud y turismo". Entrevista con el presidente del Baja Health Cluster

Entrevisté a Ricardo Vega Montiel, presidente del Baja Health Cluster, para la revista Comercio Exterior del Bancomext (Nueva época, Número 23, julio - septiembre de 2020, pp. 96 - 99). BAJA CALIFORNIA: FUSIÓN VIRTUOSA DE SALUD Y TURISMO Por César Guerrero Arellano En su Informe “Explorar el turismo de salud”, publicado hace menos de dos años, la Organización Mundial del Turismo buscó definir y comprender “un segmento emergente, mundial, complejo y sumido en un cambio vertiginoso”. Baja California es un concentrador mundial de este turismo de vanguardia que, ante la pandemia del SARS-CoV-2, cobra relevancia por doble vía: la movilidad de personas y la salud. El doctor Ricardo Vega, presidente del Baja Health Cluster, lo aborda en esta entrevista. [ Versión PDF ] ¿Qué es el Baja Health Cluster, cuándo y en qué contexto se fundó? Es una herramienta para facilitar, asesorar y promocionar en el extranjero el turismo de salud y bienestar hacia el estado, siendo un puente entre nosotros mé...

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...