Ir al contenido principal

Prólogo a "La historia platicadita", de la colección Algarabía


No había tenido oportunidad de compartir con quienes consultan este blog una breve nota sobre La historia platicadita, reciente ejemplar de "La colección Algarabía", publicado en 2012. Circula en tiendas y librerías de todo el país desde hace algunos meses (desde marzo por lo menos).


En todo caso, sus editores me solicitaron escribir un Prólogo al mismo, que aquí comparto para que se animen a leer tan amena antología (si es que no lo han hecho ya):



PRÓLOGO A LA HISTORIA PLATICADITA


La historia es más cotidiana de lo que se cree y sólo hace falta un poco de curiosidad para darse cuenta de ello. Todos los días nos topamos con la herencia del pasado: la lengua que hablamos, la religión y/o las ideas que profesamos, las instituciones mediante las cuales organizamos nuestra conducta pública y privada, las artes y el entretenimiento con que recreamos nuestro ocio, el trazo y nombre de las calles que recorremos a diario, las casonas, iglesias y monumentos que testimonian formas de vida que casi han dejado de existir pero que conviven con las construcciones más recientes. Cuando nos preguntamos ¿por qué las cosas son como son?, o incluso, ¿por qué ya no son como antes?, la respuesta siempre está en el pasado.
Prueba de lo anterior son los artículos que compendia este libro, pues desafían con gracia y con fortuna nuestro concepto tradicional de historia, ése que tiene que ver con la historia política de los pueblos que se nos enseñó en la escuela. En lugar de eso, se vinculan con las corrientes historiográficas más modernas en la ya añeja disciplina del historiador: la historia cultural, la que nos ha demostrado que prácticamente todo lo que ocurre y transcurre socialmente es susceptible de ser historiado, como por ejemplo el box, las campañas higiénicas en el porfiriato o las antitabaco en el nazismo.
            En este libro los lectores encontrarán amenos y variados artículos que en cierto modo exponen historias de corta, mediana y larga duración, tal y como las definió Fernand Braudel. Si bien estas últimas pueden ser, conforme al pensamiento de este influyente historiador y teórico francés, tan extensas como las eras geológicas que definen el espacio físico en el cual se desarrollan las sociedades humanas, este breve tomo ofrece textos sobre periodos menos largos pero sí muy prolongados como el matrimonio occidental, la celebración de la Navidad y los mil años de duración del Imperio Bizantino.  En el otro extremo, usted encontrará historias más cortas, anécdotas como las que dieron pie al ”Síndrome de El Jamaicón” o fragmentos de biografía y crónica, como ocurre con el muy ilustrativo y ameno recorrido (1839 – 1842) de la marquesa Calderón de la Barca por el México recientemente independizado de España o con la emocionante y trágica carrera entre Scott y Amudsen para convertirse en los primeros hombres en llegar al polo Sur (1911 – 1912).
Entre los grandes historiadores de nuestro país, el referente más importante para la microhistoria es la obra fundacional de esta corriente historiográfica en México, Pueblo en vilo: microhistoria de San José de Gracia (1968), de Luis González y González, sobre su lugar de origen en Michoacán. Aquí se puede encontrar una breve muestra de esa corriente en el artículo sobre la migración al valle de Puebla de los barcelonetas, oriundos de un pequeño pueblo de los Alpes, y a la cual debemos la presencia de apellidos y empresas hoy bien conocidos en nuestro presente como Derbez, Ebrard, Fábricas de Francia o Liverpool.
Ya es un sello de la casa el que los textos que Algarabía convoca se distingan por ser muestras de asombro, curiosidad y creatividad. Con un título coloquial, esta antología  de artículos publicados en la revista se presenta a los lectores como obra de divulgación. Mas no se trata de aquella que realizan los especialistas hacia los legos sino de otra, escrita con la óptica de quienes, curiosos e inquietos, gustan de ponerse del lado de los que escriben las obras académicas para compartir su asombro entre sus semejantes en el mejor tono de la tertulia.
Nótese que esta variedad lúdica y no convencional con la que se aborda la historia en este libro es precisamente a lo que se dedican en la actualidad los historiadores más serios y de vanguardia. La historia platicadita nos ofrece ejemplos de microhistoria, historia local, crónica, biografía, anécdota, historia cultural o de la vida cotidiana que estimularán y renovarán en más de uno el interés por el pasado.
Si bien la disciplina histórica se construye sobre el ladrillo del hecho histórico, es decir, un suceso objetivo que debe ser corroborado con evidencia empírica a partir de fuentes fidedignas, los procesos que explican los hechos históricos son mucho más complejos e inasibles que la mera sucesión de sucesos registrados en soportes físicos (manuscritos, fotografías, etc.)
Para darles un sentido que los explique de manera coherente se requiere imaginación, indispensable para producir una interpretación plausible de la historia que integre en una sola narración esos vestigios del pasado dispersos en la vorágine de nuestro presente y sin los cuales no es posible comprendernos del todo. En esto hay un elemento de subjetividad inevitable y también muchos otros de índole contextual que trascienden al historiador, quien realiza su trabajo por razones científicas, sí, pero también por motivaciones afectivas, con base en teorías historiográficas y de otras ciencias sociales y por necesidades de la sociedad en la que le tocó vivir.
Pero hay además algo que aproxima a la historia con la belleza: la narración. Si bien lo que la historia narra no puede ser ficción, la transmisión de los hechos verídicos demanda del historiador un uso estético y preciso del idioma. Y es en esto en lo que la historia está tan cercana a la literatura —sin llegar a serlo por supuesto. Esa capacidad de recrear, por medio de la palabra, aquello que ha dejado de existir.


César Guerrero.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto el video de la presentación en el canal de YouTube de la Librería Bonilla , así como algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB L...

Un comentario de Adolfo Castañón sobre dos poemas de mi libro "Como el viento y el árbol"

Adolfo Castañón, vía Fundación para la Cultura Urbana El 12 de agosto pasado Felipe Garrido compartió dos poemas de mi libro Como el viento y el árbol (2004, Tintanueva, Ciudad de México) mediante su selección de poesía " Un poema al día ". Al día siguiente, junto con los poemas del día Garrido incorpora los comentarios recibidos de parte de los lectores a los poemas del día previo. Entre éstos destacan los de Adolfo Castañón, tanto por su constancia cotidiana como por su análisis. Transcribo a continuación el comentario de Adolfo Castañón sobre mis dos poemas: Gracias por el envío de la entrega 1912 de “Un poema al día”. Vienen en ella los poemas “Pulsar binario” y “El amor y Dios después del ADN” escritos por César Guerrero y publicados en el libro Como el viento y el árbol, impreso por Tintanueva Ediciones en México en 2014 (sic. La fecha correcta es 2004). César Guerrero nació en 1978 y ha publicado una decena de libros, entre los que destaca Apuntes del subsuelo, ...

Presentaré mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en la Librería Bonilla

El próximo martes, 12 de noviembre de 2024, presentaré mi ensayo sobre la vida y la obra de Josefina Vicens. Será en la librería Bonilla, en conjunto con el crítico, poeta y académico Evodio Escalante. Está abierta a todo el público en conocer mejor el valor de esta extraordinaria autora. ¡Los recibiremos con mucho gusto, a las 18:00 hrs!