Ir al contenido principal

Desde NYC, "El misterio de la noche polar" y "The House of Silk" en EstePaís



Desde Nueva York, María Elena Briseño, colaboradora de EstePaís|cultura se hace la siguiente pregunta: 


¿Se conocen Anthony Horowitz y César Guerrero?





"Es interesante que en 2011 dos escritores, de diferente generación, nacionalidad, idioma  y trayectoria, hayan publicado divertidas y emocionantes novelas inspiradas en Arthur Conan Doyle (Escocia, 1859 – 1930) y además, escritas con recursos similares.  Horowitz convierte a un personaje de Conan Doyle, el Dr. Watson,  en el narrador de una nueva aventura de Sherlock Holmes, y Guerrero hace de Arthur Conan Doyle el protagonista y narrador que investiga los crímenes sucedidos en un barco ballenero.

Anthony Horowitz (Inglaterra, 1956, famoso por la serie Foyle´s war, ambientada durante la segunda guerra mundial) es el primer autor al cual la fundación que administra el legado de Arthur Conan Doyle autorizó para escribir otra novela de Sherlock Holmes: The House of Silk (como referencia, “The Adventure of Shscombe Old Place” fue la 56 y última historia publicada en 1927).  The House of Silk está narrada en primera persona por el Dr. John Watson quien da “nuevos” datos de la vida y actividades de él, de Holmes, del hermano Mycroft y hasta de Mrs. Hudson, la casera.  Las características del  estilo de Doyle se hacen evidentes y, muy disfrutables: un nuevo cliente llega a su casa de 221B Baker Street en Londres para solicitarle investigue ciertos eventos sucedidos en Boston.  A diferencia de las versiones contemporáneas  para televisión o cine que dejan mucho a la imaginación e interpretación del espectador, Horowitz, con ritmo vertiginoso, utiliza las deducciones que Holmes va haciendo a lo largo del texto, para que nosotros los lectores, vayamos colocando cada una de las piezas del rompecabezas. Las reseñas de novelas de detectives tienen que ser muy cautas para no revelar Los Datos, con mayúscula, que el buen escritor de este género debe ofrecer, muy sutilmente, al lector. Por eso no puedo decir más, sólo que todo empieza  con un art dealer, Edmund Carstairs y la venta de cuadros a un millonario de Boston a partir de lo cual se suceden el robo de los cuadros, varios asesinatos, una esposa americana, los niños de la calle, la cárcel, políticos corruptos, aristócratas viciosos, científicos marginados y por supuesto, muchas deducciones.

El misterio de la noche polar de César Guerrero (México, 1978), también está en primera persona, pero aquí el narrador es ni más ni menos que Arthur Conan Doyle.  En la vida real, todavía estudiante, se embarcó como médico de un barco ballenero para ayudar económicamente a su madre y hermanos.  En la obra de Guerrero, el joven Arthur tiene 20 años y el barco se llama “Esperanza”,  el cual parte del norte de Escocia, rumbo al Polo Norte a cazar focas y ballenas.  Con el estilo de Conan Doyle, hay augurios, fantasmas, crímenes y muchas deducciones apoyadas en las herramientas de la deducción aprendidas en sus estudios de medicina.  Remito al lector a la espléndida reseña que de este libro escribió Ignacio Ortiz Monasterio en EstePaís|cultura (agosto 2011).  En lo personal, me interesa resaltar que desde que lo empecé a leer me sorprendió el lenguaje de Guerrero. La selección y función de las palabras en el texto son tan acertadas que se entienden en la lectura sin necesidad de consultar el glosario náutico del final y crean espléndidas imágenes del limitadísimo espacio de un barco caza-ballenas del siglo XIX. Percibo a un escritor que no solo escribe muy bien, sino que lo hace con gusto, con el placer que puede comunicar la palabra.  Busqué en internet y confirmé lo que pensaba: una bitácora de libros realizada por Guerrero que incluye el Moby Dick de Herman Melville (y también Trafalgar de Benito Pérez Galdós).  Las descripciones narradas por los jóvenes Ishmael y Doyle del Pequod y del Esperanza respectivamente, de la tripulación y la vida a bordo, las aventuras de la caza, descuartizamiento y conservación de las partes de las ballenas, adquieren una dimensión ilimitada en ambas novelas.  Ya destaca Ignacio Ortiz Monasterio que Guerrero escribe desde su experiencia como lector y tal vez eso conteste la pregunta que da título a esta reseña. ¡Enhorabuena!"

Horrowitz, Anthony. The House of Silk. USA: Mulholland Books. 2011. 294 págs.
Guerrero César. El misterio de la noche polar. México: JUS.  2011. 230 págs.
Melville, Herman. Moby Dick or, the Whale. Primera edición en 1851.
Ma. Elena Briseño
Enero, 2012.


Esta reseña sobre ambas novelas acaba de ser publicada en el número 78 de EstePaís|cultura, correspondiente al número de marzo de la revista EstePaís


En respuesta a la pregunta de la reseña de Briseño, sobre si Horowitz y yo nos conocemos: No. Todavía no tenemos el gusto, pero espero que pronto podamos hacerlo. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida es tránsito" en EstePaís|cultura de julio de 2010

En la sección "Mirador" del suplemento EstePaís|cultura , una breve nota a propósito de "Bicicletas en domingo" (1966) de Manuel Álvarez Bravo: " La vida es tránsito ".

Novelan experiencia de Conan Doyle en “El misterio de la noche polar"

Publimetro , Yahoo Noticias México  y Yahoo Noticias Argentina reprodujeron el cable de Notimex sobre El misterio de la noche polar . "Una serie de sucesos que se presenta durante el viaje del celebre escritor de misterio, Arthur Conan Doyle, en los que figuran tripulantes misteriosos y tenebrosas apariciones, son narrados en la novela " El misterio de la noche polar ", del escritor César Guerrero. "Al hablar de su libro, el escritor detalló que el destacado escritor de misterio, creador del detective "Sherlock Holmes", tuvo una infancia compleja, en la que sufrió y soportó el alcoholismo de su padre. "No obstante, subrayó que el escritor escocés siempre vivió intensamente el misterio y la aventura, a tal grado que con sólo 20 años se embarcó en "La esperanza", en el cual recorrió el Océano Ártico, que lo inspiró en crear esta edición. "El misterio de la noche polar" fue descrito por el autor como una novela que, a travé...

Novela hace de Doyle un Sherlock Holmes (La Razón de México, 1° de julio de 2011)

La Razón de México , 1° de julio de 2011, sección cultura, p. 25. Una historia de ficción basada en la biografía del autor de Estudio en escarlata y El mundo perdido. Lea la nota completa en La Razón .