Ir al contenido principal

Desde NYC, "El misterio de la noche polar" y "The House of Silk" en EstePaís



Desde Nueva York, María Elena Briseño, colaboradora de EstePaís|cultura se hace la siguiente pregunta: 


¿Se conocen Anthony Horowitz y César Guerrero?





"Es interesante que en 2011 dos escritores, de diferente generación, nacionalidad, idioma  y trayectoria, hayan publicado divertidas y emocionantes novelas inspiradas en Arthur Conan Doyle (Escocia, 1859 – 1930) y además, escritas con recursos similares.  Horowitz convierte a un personaje de Conan Doyle, el Dr. Watson,  en el narrador de una nueva aventura de Sherlock Holmes, y Guerrero hace de Arthur Conan Doyle el protagonista y narrador que investiga los crímenes sucedidos en un barco ballenero.

Anthony Horowitz (Inglaterra, 1956, famoso por la serie Foyle´s war, ambientada durante la segunda guerra mundial) es el primer autor al cual la fundación que administra el legado de Arthur Conan Doyle autorizó para escribir otra novela de Sherlock Holmes: The House of Silk (como referencia, “The Adventure of Shscombe Old Place” fue la 56 y última historia publicada en 1927).  The House of Silk está narrada en primera persona por el Dr. John Watson quien da “nuevos” datos de la vida y actividades de él, de Holmes, del hermano Mycroft y hasta de Mrs. Hudson, la casera.  Las características del  estilo de Doyle se hacen evidentes y, muy disfrutables: un nuevo cliente llega a su casa de 221B Baker Street en Londres para solicitarle investigue ciertos eventos sucedidos en Boston.  A diferencia de las versiones contemporáneas  para televisión o cine que dejan mucho a la imaginación e interpretación del espectador, Horowitz, con ritmo vertiginoso, utiliza las deducciones que Holmes va haciendo a lo largo del texto, para que nosotros los lectores, vayamos colocando cada una de las piezas del rompecabezas. Las reseñas de novelas de detectives tienen que ser muy cautas para no revelar Los Datos, con mayúscula, que el buen escritor de este género debe ofrecer, muy sutilmente, al lector. Por eso no puedo decir más, sólo que todo empieza  con un art dealer, Edmund Carstairs y la venta de cuadros a un millonario de Boston a partir de lo cual se suceden el robo de los cuadros, varios asesinatos, una esposa americana, los niños de la calle, la cárcel, políticos corruptos, aristócratas viciosos, científicos marginados y por supuesto, muchas deducciones.

El misterio de la noche polar de César Guerrero (México, 1978), también está en primera persona, pero aquí el narrador es ni más ni menos que Arthur Conan Doyle.  En la vida real, todavía estudiante, se embarcó como médico de un barco ballenero para ayudar económicamente a su madre y hermanos.  En la obra de Guerrero, el joven Arthur tiene 20 años y el barco se llama “Esperanza”,  el cual parte del norte de Escocia, rumbo al Polo Norte a cazar focas y ballenas.  Con el estilo de Conan Doyle, hay augurios, fantasmas, crímenes y muchas deducciones apoyadas en las herramientas de la deducción aprendidas en sus estudios de medicina.  Remito al lector a la espléndida reseña que de este libro escribió Ignacio Ortiz Monasterio en EstePaís|cultura (agosto 2011).  En lo personal, me interesa resaltar que desde que lo empecé a leer me sorprendió el lenguaje de Guerrero. La selección y función de las palabras en el texto son tan acertadas que se entienden en la lectura sin necesidad de consultar el glosario náutico del final y crean espléndidas imágenes del limitadísimo espacio de un barco caza-ballenas del siglo XIX. Percibo a un escritor que no solo escribe muy bien, sino que lo hace con gusto, con el placer que puede comunicar la palabra.  Busqué en internet y confirmé lo que pensaba: una bitácora de libros realizada por Guerrero que incluye el Moby Dick de Herman Melville (y también Trafalgar de Benito Pérez Galdós).  Las descripciones narradas por los jóvenes Ishmael y Doyle del Pequod y del Esperanza respectivamente, de la tripulación y la vida a bordo, las aventuras de la caza, descuartizamiento y conservación de las partes de las ballenas, adquieren una dimensión ilimitada en ambas novelas.  Ya destaca Ignacio Ortiz Monasterio que Guerrero escribe desde su experiencia como lector y tal vez eso conteste la pregunta que da título a esta reseña. ¡Enhorabuena!"

Horrowitz, Anthony. The House of Silk. USA: Mulholland Books. 2011. 294 págs.
Guerrero César. El misterio de la noche polar. México: JUS.  2011. 230 págs.
Melville, Herman. Moby Dick or, the Whale. Primera edición en 1851.
Ma. Elena Briseño
Enero, 2012.


Esta reseña sobre ambas novelas acaba de ser publicada en el número 78 de EstePaís|cultura, correspondiente al número de marzo de la revista EstePaís


En respuesta a la pregunta de la reseña de Briseño, sobre si Horowitz y yo nos conocemos: No. Todavía no tenemos el gusto, pero espero que pronto podamos hacerlo. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...