Ir al contenido principal

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura: 

Foto de Daniel Segura (2011)

Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse
s’élancer vers les champs lumineux et sereins.

“Élévation” (1857), Charles Baudelaire.


Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.
            Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que detalles circunstanciales mancillen su armonía de formas. Un cielo limpio de nubes, degradado y filtrado en marrón para destacar su esqueleto, es el fondo. Ese cielo liso nada nos revela sobre la época del año o la latitud en la que se encuentra esta estructura, cuya hermosa complejidad se teje con apenas dos sencillas formas: líneas circulares y rectas. La tijera de robustos postes sobre los cuales gira su eje, bien afianzados en las esquinas inferiores de la imagen, nos reitera la ubicación del suelo, señala el sentido de la gravedad.
Podemos apreciar que es un día soleado y que no hay estructuras inmediatas de envergadura semejante. Una rueda tan grande como ésta, en la que las canastillas son apenas un insignificante detalle que se repite casi como una gruesa línea sobre el filo de su anillo exterior, no puede sino estar en un sitio con una vista espléndida que merezca erigirla para subir a su cúspide y mirarlo desde ahí.
            Pero, ¿cuál será ese paisaje? ¿Qué habrá alrededor? ¿El perfil puntiagudo de una ciudad? ¿El ondulante listón de un caudaloso río? ¿Una colorida y atestada feria? ¿Un sinuoso valle esmeralda? ¿Una ladera de tejados pintorescos? ¿Un oscuro bosque? ¿Un largo muelle que se adentra en un extenso lago? ¿La ribera amarilla de una playa?
Hay una especial fascinación en encumbrarse para mirar, en superar la estatura de nuestro modesto cuerpo para multiplicar el alcance de nuestra visión. Recorrer amplios ángulos del espacio con sólo desplazar la vista, mirarlo entero con sólo dar un giro sobre sí mismo. Desde esa posición, casi cualquier vista es bella. Nos separa de lo contingente e inmediato y nos muestra algo más grande y permanente: el espacio sobre el cual discurren nuestros afanes cotidianos. No sólo cambia nuestra perspectiva del espacio, también nuestra sensación del tiempo. Es como abrir un calderón, una pausa para la contemplación. Es imposible no sentirla. Por breve que sea el instante en la cúspide, el tiempo y el trayecto que hemos empleado para subir y el que usaremos para regresar a lo terreno convierten nuestro instante en la cima en un clímax de libertad.
            Yo confieso mi fascinación por mirar desde lo alto, a pesar del vértigo que me embarga cuando bajo la vista al vacío frente a mí. Mas no desde cualquier altura. Los trece mil pies de altitud que alcanza un jet equivalen casi siempre a perderse en la nada: un azul degradado en el cielo y otro semejante sobre el mar con la tenue línea oscura del horizonte no son tan hermosos como la vista que permite una estructura como ésta.  Este tipo de vista tiene su encanto en los innumerables detalles que se transforman desde nuestra nueva y singular ubicación, pues ni es tan alta que se pierda su riqueza, ni tan baja que lo que desde ella se ve se confunda con lo que miramos todos los días.
            Conforme ascendemos en la canastilla, las personas que se cruzan en nuestro camino pierden su rostro y se convierten en partículas que fluyen a nuestros pies, los derroteros que éstas siguen se transforman en tramas y patrones, las construcciones que nos salen al paso cuando caminamos a su sombra se aglutinan en conjuntos y éstos dialogan entre sí. De ese modo, lo que en un mapa es mera representación, allá en lo alto cobra vida tridimensional, adquiere luz y sombra, color y textura, estabilidad y movimiento.
            No es otro el gozo con que el niño se encarama en las ramas del árbol. Representa una grata novedad precisamente porque desde ahí percibimos distinto lo que nos es familiar, lo reinterpretamos y nos reinterpretamos en el tiempo y en el espacio, miramos sin ser vistos, nos ausentamos del fluir mundano.
La altura de esta rueda es semejante a la de un risco, a la de una torre o a la de un edificio muy alto. Pero a diferencia de éstos, carece de inconvenientes como mirar el sendero por el que se sube, vigilar los peldaños de la escalera o ascender con rapidez mecánica por un elevador panorámico. La canastilla de la rueda ofrece en cambio una enorme libertad, pues prácticamente carece de obstáculos visuales. Al inicio y hasta el punto más alto, el único obstáculo está al frente: es el canto sobre el cual se eleva nuestro breve habitáculo. El movimiento de líneas de la estructura que nos sostiene puede sernos atractivo, o tal vez no, pero con sólo desviar los ojos basta para recorrer el panorama y encontrar el horizonte. Conforme nos elevamos lentamente, sentimos también el creciente fluir del viento en todo el cuerpo.
Esa libertad magnífica ocurre sobre todo a partir de nuestro arribo al cenit y se mantiene durante nuestro descenso a tierra. A partir de ese punto, el ángulo de visión llega a ser tan amplio que casi sentimos que nada sostiene nuestro cuerpo. Es la mirada de los pájaros en vuelo, la del ave que planea sobre el viento sin cambiar de sitio, sostenidas sus alas por la racha de viento constante. Es como si pudiéramos volar, tal como lo hace el albatros que se mira del lado derecho, confundida su pequeña silueta en la estructura a contraluz de la rueda.
             Mirarla así, desde aquí abajo, es una invitación al vuelo.
             Y aún si ahora no podemos montarlas, sostenidas por delgados rayos, las canastillas que vemos impresas aquí descienden hacia esa realidad incógnita de la que, afortunadamente, pudimos prescindir.~ 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Farmacéutica en México: demasiado importante para prescindir de una política industrial". Entrevista con Mauricio de Maria y Campos

Comparto la última entrevista que le hice a Mauricio de Maria y Campos (1943-2021), quien fuera director general de la ONUDI, subsecretario de Fomento Industrial y miembro del consejo del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico. La entrevista se publicó en la revista Comercio Exterior del Bancomext (Nueva época, Número 26, abril - junio de 2021, pp. 59 - 64 ), pocas días después de su fallecimiento.  FARMACÉUTICA EN MÉXICO: DEMASIADO IMPORTANTE PARA PRESCINDIR DE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL Por César Guerrero Arellano En esta entrevista, Mauricio de Maria hace un recuento en primera persona de las políticas públicas instrumentadas en los ochenta para impulsar la producción de medicamentos en México; reflexiona sobre sus alcances y  limitaciones, y traza los rasgos esenciales de una estrategia industrial renovada destinada a incrementar la producción de medicamentos y vacunas en el país. Señala, asimismo, la importancia de contar con políticas fiscales y...

Poetas jóvenes en México

A principios de este año Javier Mardel me consultó sobre hibridar a los poetas que publican en Opción con los becarios de la Fundación para las Letras Mexicanas. La idea me pareció muy bien pues sería una excelente manera de reconocernos, de anular la dispersión que una ciudad como ésta produce entre sus comunidades, en este caso, la de la poesía escrita por jóvenes autores. Casi a fin de año tenemos algo más que una lectura pública que enhebre estas voces frente a un mismo público. Hay también un numero completo de Opción dedicado a los poetas jóvenes en México. No he tenido oportunidad de hacerme un juicio sobre su contenido (lo recibí apenas anoche y ha sido un día de oficina demasiado largo). Pero han respondido a la convocatoria autores que he disfrutado en las páginas de Opción repetidas veces -sin mirar sus medallas o la ausencia de ellas. Espero que ellos también lo juzguen así luego de leer los poemas ("Cuadernos" y "Dido") que me han publicado junto a l...