Ir al contenido principal

Época y lugar favoritos en Algarabía No. 70 (julio 2010)


"Si usted pudiera viajar a cualquier del mundo e instalarse en alguna época de la Historia, ajena a la que nos tocó vivir, ¿cual elegiría?, ¿de qué situaciones o etapas históricas le hubiera gustado formar parte?, ¿a cuáles personajes desearía haber conocido?, ¿cuál sería ese momento que añora justamente por no haberlo vivido?"

Algarabía hizo esta pregunta a quienes formamos parte de su Consejo Editorial y ésta fue mi respuesta:

En 1920, en el Madrid de la Residencia de Estudiantes, en compañía de Federico García Lorca, Luis Buñuel y Salvador Dalí; en el Montparnasse de entreguerras, el mismo de Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, André Kertész y Ernest Hemingway o en la Venecia de Vivaldi, cuando la música y las artes eran belleza en su más pura expresión.

Comentarios

Diana Borrás dijo…
Me encanta tu respuesta, en especial la opción de Venecia! Un gran abrazo! Diana

Entradas más populares de este blog

"La vida es tránsito" en EstePaís|cultura de julio de 2010

En la sección "Mirador" del suplemento EstePaís|cultura , una breve nota a propósito de "Bicicletas en domingo" (1966) de Manuel Álvarez Bravo: " La vida es tránsito ".

Fotos de San Francisco

¿Por qué nos cautiva tanto mirar este puente colgante? ¿Qué lo hace tan sobresaliente respecto de sus semejantes? ¿El color rojo con el que fue pintado? ¿El entorno que lo rodea? ¿Las películas que lo han inmortalizado, como lo hizo Hitchcock en Vértigo? ¿Su proeza tecnológica? ¿La nostalgia que sentimos al mirar sus detalles Art Decó? O más bien, la hermosa simetría de sus dos columnas, la forma en que yace como un majestuoso dragón dormido entre la niebla? Japanese Tea Garden Japanese Tea Garden Japanese Tea Garden Haight Ashbury McClure, Dylan, Ginsberg Trastienda de City Lights Books, 1965 (esta foto evidentemente no es mía) Mural zapatista Trastienda de City Lights Books, 2008 Powell Street

"La batalla de Trafalgar y la literatura" en Algarabía No. 61

Leer una novela (de Arturo Pérez-Reverte) llevó a leer la otra (de Benito Pérez Galdós) y ambas a escribir este artículo sobre la batalla naval más célebre de todos los tiempos: la batalla de Trafalgar. Ya sea por la plaza del mismo nombre en el centro de Londres, por el personaje de Nelson que corona la columna al centro de la misma, por el legendario buque H.M.S. Victory, por la nunca concretada ambición de Napoleón de invadir Inglaterra, por Carlos IV, por Manuel Godoy, por los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, por las novelas históricas de Pérez Reverte, siempre será interesante conocer qué pasó el 21 de octubre de 1805, en el Cabo Trafalgar. Mi artículo "La batalla de Trafalgar y la literatura" acaba de aparecer publicado en el No. 61 de la revista Algarabía . Revista que genera adicción. No sólo eso, me he llevado una gratísima sorpresa al encontrar que está en portada, gráfica y tipográficamente. Me gusta mucho leer Algarabía y me gusta más haber sido publicado en...