Ir al contenido principal

"La batalla de Trafalgar y la literatura" en Algarabía No. 61


Leer una novela (de Arturo Pérez-Reverte) llevó a leer la otra (de Benito Pérez Galdós) y ambas a escribir este artículo sobre la batalla naval más célebre de todos los tiempos: la batalla de Trafalgar.

Ya sea por la plaza del mismo nombre en el centro de Londres, por el personaje de Nelson que corona la columna al centro de la misma, por el legendario buque H.M.S. Victory, por la nunca concretada ambición de Napoleón de invadir Inglaterra, por Carlos IV, por Manuel Godoy, por los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, por las novelas históricas de Pérez Reverte, siempre será interesante conocer qué pasó el 21 de octubre de 1805, en el Cabo Trafalgar.

Mi artículo "La batalla de Trafalgar y la literatura" acaba de aparecer publicado en el No. 61 de la revista Algarabía. Revista que genera adicción. No sólo eso, me he llevado una gratísima sorpresa al encontrar que está en portada, gráfica y tipográficamente.

Me gusta mucho leer Algarabía y me gusta más haber sido publicado en ella por segunda ocasión. En este número también podrán leer sobre la historia de México a través de sus mapas, la muy inteligente y necesaria caída del Ku Klux Klan o sobre Robert Johnson "el abuelo del rock", entre otras cuestiones.


Para quienes no la conocen:

"Algarabía es una revista adictiva que aborda de manera única, placentera y divertida, temas originales de la ciencia, el lenguaje, el arte y, sobre todo, aspectos poco explorados de la cotidianidad: desde el origen de las letras, las palabras y los porqués de las cosas, hasta útiles consejos para hablar y escribir bien, pasando por un fascinante abanico de ideas, personajes, anécdotas y frases para alimentar la curiosidad y entretener a sus lectores."

"Algarabía trata acerca de todo y nada a la vez; habla de lo que todos hablan, pero escribe de lo que nadie —o casi nadie— escribe de una manera en la que —eso sí— nadie lo hace. Es sobre cultura… ¡y dan ganas de leerla! En ella, el lector encuentra los temas que le interesan y otros que ni siquiera sabía que le interesaban."

En México, Algarabía está a la venta en cadenas de librerías (Educal, Gandhi, El Sótano, Gonvill, El Péndulo), cadenas de restaurantes (Sanborns, Toks, VIP’s), cadenas de cafeterías (Caffe Caffe, Coffe Factory), cadenas de supermercados (Comercial Mexicana, Walmart, Superama, HEB), grandes almacenes (Palacio de Hierro), amén de librerías "de culto" en la ciudad de México, León y Querétaro.

En el Continente Americano, Algarabía se distribuye en Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Panamá, Colombia y Estados Unidos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...