Ir al contenido principal

"La batalla de Trafalgar y la literatura" en Algarabía No. 61


Leer una novela (de Arturo Pérez-Reverte) llevó a leer la otra (de Benito Pérez Galdós) y ambas a escribir este artículo sobre la batalla naval más célebre de todos los tiempos: la batalla de Trafalgar.

Ya sea por la plaza del mismo nombre en el centro de Londres, por el personaje de Nelson que corona la columna al centro de la misma, por el legendario buque H.M.S. Victory, por la nunca concretada ambición de Napoleón de invadir Inglaterra, por Carlos IV, por Manuel Godoy, por los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, por las novelas históricas de Pérez Reverte, siempre será interesante conocer qué pasó el 21 de octubre de 1805, en el Cabo Trafalgar.

Mi artículo "La batalla de Trafalgar y la literatura" acaba de aparecer publicado en el No. 61 de la revista Algarabía. Revista que genera adicción. No sólo eso, me he llevado una gratísima sorpresa al encontrar que está en portada, gráfica y tipográficamente.

Me gusta mucho leer Algarabía y me gusta más haber sido publicado en ella por segunda ocasión. En este número también podrán leer sobre la historia de México a través de sus mapas, la muy inteligente y necesaria caída del Ku Klux Klan o sobre Robert Johnson "el abuelo del rock", entre otras cuestiones.


Para quienes no la conocen:

"Algarabía es una revista adictiva que aborda de manera única, placentera y divertida, temas originales de la ciencia, el lenguaje, el arte y, sobre todo, aspectos poco explorados de la cotidianidad: desde el origen de las letras, las palabras y los porqués de las cosas, hasta útiles consejos para hablar y escribir bien, pasando por un fascinante abanico de ideas, personajes, anécdotas y frases para alimentar la curiosidad y entretener a sus lectores."

"Algarabía trata acerca de todo y nada a la vez; habla de lo que todos hablan, pero escribe de lo que nadie —o casi nadie— escribe de una manera en la que —eso sí— nadie lo hace. Es sobre cultura… ¡y dan ganas de leerla! En ella, el lector encuentra los temas que le interesan y otros que ni siquiera sabía que le interesaban."

En México, Algarabía está a la venta en cadenas de librerías (Educal, Gandhi, El Sótano, Gonvill, El Péndulo), cadenas de restaurantes (Sanborns, Toks, VIP’s), cadenas de cafeterías (Caffe Caffe, Coffe Factory), cadenas de supermercados (Comercial Mexicana, Walmart, Superama, HEB), grandes almacenes (Palacio de Hierro), amén de librerías "de culto" en la ciudad de México, León y Querétaro.

En el Continente Americano, Algarabía se distribuye en Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Panamá, Colombia y Estados Unidos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB Live de la presentación puede consultarse aquí . 

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Cómplices inocentes" (2021), novela de Mauricio Yáñez.

  Cómplices inocentes  (2021, Fridaura) es la segunda novela publicada de Mauricio Yáñez (Ciudad de México, 1965). La primera es Elogio a la oscuridad (2020, por la misma casa editorial). Los protagonistas de esta nueva novela son tres niños, Ariel y David, de nueve años, y Jesús, de siete. Es septiembre de 1973 y, en la víspera de su décimo cumpleaños, Ariel se confabula con sus amigos para emprender una aventura secreta que iniciará en la madrugada del domingo. Su odisea no aspira a transgredir los linderos de la colonia de la que son vecinos y cuyas calles son una extensión de sus casas. Los pequeños tampoco pretenden demorarse más allá de la hora del desayuno. ¿Qué podría salir mal? La colonia "San Isidro", en las faldas de la sierra de Guadalupe y frente al cerro del Chiquihuite, es una de esas colonias dormitorio que hace medio siglo se formaron rápida y caóticamente en las afueras de la ciudad de México para hospedar a los miles de personas que inmigraban para emplear...