Ir al contenido principal

"La batalla de Trafalgar y la literatura" en Algarabía No. 61


Leer una novela (de Arturo Pérez-Reverte) llevó a leer la otra (de Benito Pérez Galdós) y ambas a escribir este artículo sobre la batalla naval más célebre de todos los tiempos: la batalla de Trafalgar.

Ya sea por la plaza del mismo nombre en el centro de Londres, por el personaje de Nelson que corona la columna al centro de la misma, por el legendario buque H.M.S. Victory, por la nunca concretada ambición de Napoleón de invadir Inglaterra, por Carlos IV, por Manuel Godoy, por los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, por las novelas históricas de Pérez Reverte, siempre será interesante conocer qué pasó el 21 de octubre de 1805, en el Cabo Trafalgar.

Mi artículo "La batalla de Trafalgar y la literatura" acaba de aparecer publicado en el No. 61 de la revista Algarabía. Revista que genera adicción. No sólo eso, me he llevado una gratísima sorpresa al encontrar que está en portada, gráfica y tipográficamente.

Me gusta mucho leer Algarabía y me gusta más haber sido publicado en ella por segunda ocasión. En este número también podrán leer sobre la historia de México a través de sus mapas, la muy inteligente y necesaria caída del Ku Klux Klan o sobre Robert Johnson "el abuelo del rock", entre otras cuestiones.


Para quienes no la conocen:

"Algarabía es una revista adictiva que aborda de manera única, placentera y divertida, temas originales de la ciencia, el lenguaje, el arte y, sobre todo, aspectos poco explorados de la cotidianidad: desde el origen de las letras, las palabras y los porqués de las cosas, hasta útiles consejos para hablar y escribir bien, pasando por un fascinante abanico de ideas, personajes, anécdotas y frases para alimentar la curiosidad y entretener a sus lectores."

"Algarabía trata acerca de todo y nada a la vez; habla de lo que todos hablan, pero escribe de lo que nadie —o casi nadie— escribe de una manera en la que —eso sí— nadie lo hace. Es sobre cultura… ¡y dan ganas de leerla! En ella, el lector encuentra los temas que le interesan y otros que ni siquiera sabía que le interesaban."

En México, Algarabía está a la venta en cadenas de librerías (Educal, Gandhi, El Sótano, Gonvill, El Péndulo), cadenas de restaurantes (Sanborns, Toks, VIP’s), cadenas de cafeterías (Caffe Caffe, Coffe Factory), cadenas de supermercados (Comercial Mexicana, Walmart, Superama, HEB), grandes almacenes (Palacio de Hierro), amén de librerías "de culto" en la ciudad de México, León y Querétaro.

En el Continente Americano, Algarabía se distribuye en Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Panamá, Colombia y Estados Unidos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida es tránsito" en EstePaís|cultura de julio de 2010

En la sección "Mirador" del suplemento EstePaís|cultura , una breve nota a propósito de "Bicicletas en domingo" (1966) de Manuel Álvarez Bravo: " La vida es tránsito ".

Novelan experiencia de Conan Doyle en “El misterio de la noche polar"

Publimetro , Yahoo Noticias México  y Yahoo Noticias Argentina reprodujeron el cable de Notimex sobre El misterio de la noche polar . "Una serie de sucesos que se presenta durante el viaje del celebre escritor de misterio, Arthur Conan Doyle, en los que figuran tripulantes misteriosos y tenebrosas apariciones, son narrados en la novela " El misterio de la noche polar ", del escritor César Guerrero. "Al hablar de su libro, el escritor detalló que el destacado escritor de misterio, creador del detective "Sherlock Holmes", tuvo una infancia compleja, en la que sufrió y soportó el alcoholismo de su padre. "No obstante, subrayó que el escritor escocés siempre vivió intensamente el misterio y la aventura, a tal grado que con sólo 20 años se embarcó en "La esperanza", en el cual recorrió el Océano Ártico, que lo inspiró en crear esta edición. "El misterio de la noche polar" fue descrito por el autor como una novela que, a travé...

Novela hace de Doyle un Sherlock Holmes (La Razón de México, 1° de julio de 2011)

La Razón de México , 1° de julio de 2011, sección cultura, p. 25. Una historia de ficción basada en la biografía del autor de Estudio en escarlata y El mundo perdido. Lea la nota completa en La Razón .