Ir al contenido principal

Opción. Convocatoria para el No. 157

Opción invita a reflexionar sobre

La locura

A lo largo de la historia, la conciencia occidental se ha demostrado profundamente atraída por la presencia multiforme de la locura; tan embelesada por ella, diría Foucault, que la forma de comprenderla ha resultado eje constitutivo de nuestra cultura. Así, a ratos fascinada y a ratos atemorizada, la humanidad le ha reconocido siempre un papel imperante –incluso diríase, amenazante– en los fenómenos fundamentales de la existencia.

Simplemente por enumerar algunos ejemplos, en el desbordado reino de la pasión se reconoce a la locura como presencia íntima y entrañable, incluso como condición de posibilidad del amor; en cambio, la negación y exclusión de la locura opera como mecanismo central en la construcción de la identidad y de la solidaridad del grupo social –es el Otro, el anormal, el que ayuda a conformar un “nosotros, los normales; a la vez, al binomio razón-locura suele asignársele una relación de oposición; por último, se le confiere un estatuto primordial en cuanto a su capacidad para desenmascarar y expresar las potencias trágicas del mundo –en el campo del arte, el Poeta suele pasar por Loco.

El contagio de la locura y su presencia en la totalidad del reino humano hacen que Opción invite a sus colaboradores a retomar el inacabado e inacabable debate sobre las variables relaciones de la locura con el resto de la experiencia humana.

Fecha de cierre de edición: 4 de septiembre


La temática particular de la sección de "Exégesis" NO excluye la recepción ni publicación en este número de textos sobre otros temas: cuento, ensayo y poesía.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB Live de la presentación puede consultarse aquí . 

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Cómplices inocentes" (2021), novela de Mauricio Yáñez.

  Cómplices inocentes  (2021, Fridaura) es la segunda novela publicada de Mauricio Yáñez (Ciudad de México, 1965). La primera es Elogio a la oscuridad (2020, por la misma casa editorial). Los protagonistas de esta nueva novela son tres niños, Ariel y David, de nueve años, y Jesús, de siete. Es septiembre de 1973 y, en la víspera de su décimo cumpleaños, Ariel se confabula con sus amigos para emprender una aventura secreta que iniciará en la madrugada del domingo. Su odisea no aspira a transgredir los linderos de la colonia de la que son vecinos y cuyas calles son una extensión de sus casas. Los pequeños tampoco pretenden demorarse más allá de la hora del desayuno. ¿Qué podría salir mal? La colonia "San Isidro", en las faldas de la sierra de Guadalupe y frente al cerro del Chiquihuite, es una de esas colonias dormitorio que hace medio siglo se formaron rápida y caóticamente en las afueras de la ciudad de México para hospedar a los miles de personas que inmigraban para emplear...