Ir al contenido principal

Opción. Convocatoria para el No. 156

Opción invita a reflexionar sobre:

La muerte

Poco se han interesado las ciencias en descifrar el fenómeno humano de la muerte. Sin embargo, hay quienes sostienen que, así como el uso de herramientas fue el tránsito racional hacia la civilización, existe también un pasaporte afectivo, a saber: la sepultura de los muertos; asegura Edgar Morin que uno de los saltos hacia lo humano fue la conciencia de la realidad de la muerte. Significativo es este olvido de una realidad que, como ausente presencia, estructura la vida humana. Contra la evasión, canta Rilke: “la muerte es grande. / Somos suyos, / con la risa en los labios.”

De la misma manera, Camus enfrenta el tema de la muerte al preguntarse, en El mito de Sísifo, si la vida vale o no la pena. Otras cuestiones fundamentales se desdoblan a partir de la pregunta por la muerte, por ejemplo: la reflexión sobre la creencia en la inmortalidad y la trascendencia; o bien, paradojas que exigen explicación: si es que tememos tan profundamente a la muerte, cómo explicar el crimen, la guerra y la tortura. Mejor aún: ¿qué significa la risa del mexicano ante ella? De manera fundamental: ¿la conciencia de la muerte implica la conciencia de sí mismo?

A través de estos tres números, Opción mantuvo una línea narrativa sobre el tiempo. El pasado se abordó desde la memoria, el futuro desde las utopías y, como último capítulo, la mortalidad humana es la reflexión sobre el fin del tiempo; terrible regla sin excepción a la que todos estamos sujetos. Así, Opción invita a sus colaboradores a participar en la última entrega de la trilogía sobre el tiempo.

Fecha de cierre de edición: 1˚ de mayo, 2009
Se reciben: ensayos, cuentos, poemas, narrativas, material gráfico y varia invención. La temática particular de cada número es exclusiva de la sección de exégesis, por lo tanto no excluye la recepción de material con temática libre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida es tránsito" en EstePaís|cultura de julio de 2010

En la sección "Mirador" del suplemento EstePaís|cultura , una breve nota a propósito de "Bicicletas en domingo" (1966) de Manuel Álvarez Bravo: " La vida es tránsito ".

Novelan experiencia de Conan Doyle en “El misterio de la noche polar"

Publimetro , Yahoo Noticias México  y Yahoo Noticias Argentina reprodujeron el cable de Notimex sobre El misterio de la noche polar . "Una serie de sucesos que se presenta durante el viaje del celebre escritor de misterio, Arthur Conan Doyle, en los que figuran tripulantes misteriosos y tenebrosas apariciones, son narrados en la novela " El misterio de la noche polar ", del escritor César Guerrero. "Al hablar de su libro, el escritor detalló que el destacado escritor de misterio, creador del detective "Sherlock Holmes", tuvo una infancia compleja, en la que sufrió y soportó el alcoholismo de su padre. "No obstante, subrayó que el escritor escocés siempre vivió intensamente el misterio y la aventura, a tal grado que con sólo 20 años se embarcó en "La esperanza", en el cual recorrió el Océano Ártico, que lo inspiró en crear esta edición. "El misterio de la noche polar" fue descrito por el autor como una novela que, a travé...

Novela hace de Doyle un Sherlock Holmes (La Razón de México, 1° de julio de 2011)

La Razón de México , 1° de julio de 2011, sección cultura, p. 25. Una historia de ficción basada en la biografía del autor de Estudio en escarlata y El mundo perdido. Lea la nota completa en La Razón .