Ir al contenido principal

"Kieslowski y su trilogía cromática" (ensayo) en Opción 153 (diciembre de 2008)

Me admira de qué manera los editores de Opción (durante 2008, mayoritariamente editoras) convocan a escribir sobre un tema arriesgado, específico, muy especializado, fruto de sus particulares inquietudes, como tema principal de una revista estudiantil que produce frutos como éste, pues sus lectores y colaboradores, cuyo origen procede de muy diversas fuentes, no sólo constituyen una amplia y diversificada red de formaciones académicas y profesionales, sino que además es capaz de sacar de esos perfiles formales acervos de conocimiento extraordinarios por su calidad y profundidad, sorprendiéndonos gratamente.

Es el caso del número 153, dedicado a las expresiones artísticas de Europa Central y del Este.

Desde diciembre de 2008, los miembros de la comunidad del ITAM y otros seguidores de la revista fuera de esta Universidad pudieron leer textos como el de Edgar Franco, un egresado de economía y ciencia política, en el cual diserta sobre la identidad cultural de los pueblos de Europa Central y su valor en el conjunto del Viejo Continente, con una soltura y conocimientos dignos de un colaborador de una revista de envergadura intelectual internacional.

O bien, que un politólogo con maestría en estudios legislativos y coordinador y co-autor de un libro sobre la reelección legislativa en México, Fernando Dworak, nos ofrezca un panorama detallado de la evolución de la literatura checa, lo cual involucra a Kafka, quien la definió como una "literatura pequeña", pero que no hace parte de este magnífico recuento porque el celebrado autor checo eligió el alemán para escribir sus magníficas obras.

De manera que estoy muy agradecido tanto por lo que estoy leyendo en sus páginas, que me enriquece sobre manera por todo lo que aprendo de ellas, como también porque la convocatoria de este número me motivó a expresar muchas de las cosas que quería decir sobre un director de cine extraordinario, al cual he disfrutado muchísimo y cuyas películas produjeron una sacudida a mi sensibilidad (visual, musical, narrativa...)

Se publica, entre las páginas 98 y 194 de este hermoso ejemplar, con fotogramas de sus películas y retratos del set, mi ensayo sobre Krsysztof Kieslowski: "Kieslowski y su trilogía cromática: un reflejo crítico de los valores occidentales desde la modernidad". Por muy poco dejé pasar la oportunidad. Les agradezco a Gabriela Sanginés y a sus compañeras del Consejo Editorial de Opción haberme picado oportuna e involuntariamente el orgullo, pues eso permitió que saliera de mi letargo burocrático y me sentara de una vez por todas a escribir todo eso que traía en la cabeza desde algo así como un mes, a raíz de la aparición de la convocatoria para escribir este número.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB Live de la presentación puede consultarse aquí . 

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Cómplices inocentes" (2021), novela de Mauricio Yáñez.

  Cómplices inocentes  (2021, Fridaura) es la segunda novela publicada de Mauricio Yáñez (Ciudad de México, 1965). La primera es Elogio a la oscuridad (2020, por la misma casa editorial). Los protagonistas de esta nueva novela son tres niños, Ariel y David, de nueve años, y Jesús, de siete. Es septiembre de 1973 y, en la víspera de su décimo cumpleaños, Ariel se confabula con sus amigos para emprender una aventura secreta que iniciará en la madrugada del domingo. Su odisea no aspira a transgredir los linderos de la colonia de la que son vecinos y cuyas calles son una extensión de sus casas. Los pequeños tampoco pretenden demorarse más allá de la hora del desayuno. ¿Qué podría salir mal? La colonia "San Isidro", en las faldas de la sierra de Guadalupe y frente al cerro del Chiquihuite, es una de esas colonias dormitorio que hace medio siglo se formaron rápida y caóticamente en las afueras de la ciudad de México para hospedar a los miles de personas que inmigraban para emplear...