Ir al contenido principal

"Kieslowski y su trilogía cromática" (ensayo) en Opción 153 (diciembre de 2008)

Me admira de qué manera los editores de Opción (durante 2008, mayoritariamente editoras) convocan a escribir sobre un tema arriesgado, específico, muy especializado, fruto de sus particulares inquietudes, como tema principal de una revista estudiantil que produce frutos como éste, pues sus lectores y colaboradores, cuyo origen procede de muy diversas fuentes, no sólo constituyen una amplia y diversificada red de formaciones académicas y profesionales, sino que además es capaz de sacar de esos perfiles formales acervos de conocimiento extraordinarios por su calidad y profundidad, sorprendiéndonos gratamente.

Es el caso del número 153, dedicado a las expresiones artísticas de Europa Central y del Este.

Desde diciembre de 2008, los miembros de la comunidad del ITAM y otros seguidores de la revista fuera de esta Universidad pudieron leer textos como el de Edgar Franco, un egresado de economía y ciencia política, en el cual diserta sobre la identidad cultural de los pueblos de Europa Central y su valor en el conjunto del Viejo Continente, con una soltura y conocimientos dignos de un colaborador de una revista de envergadura intelectual internacional.

O bien, que un politólogo con maestría en estudios legislativos y coordinador y co-autor de un libro sobre la reelección legislativa en México, Fernando Dworak, nos ofrezca un panorama detallado de la evolución de la literatura checa, lo cual involucra a Kafka, quien la definió como una "literatura pequeña", pero que no hace parte de este magnífico recuento porque el celebrado autor checo eligió el alemán para escribir sus magníficas obras.

De manera que estoy muy agradecido tanto por lo que estoy leyendo en sus páginas, que me enriquece sobre manera por todo lo que aprendo de ellas, como también porque la convocatoria de este número me motivó a expresar muchas de las cosas que quería decir sobre un director de cine extraordinario, al cual he disfrutado muchísimo y cuyas películas produjeron una sacudida a mi sensibilidad (visual, musical, narrativa...)

Se publica, entre las páginas 98 y 194 de este hermoso ejemplar, con fotogramas de sus películas y retratos del set, mi ensayo sobre Krsysztof Kieslowski: "Kieslowski y su trilogía cromática: un reflejo crítico de los valores occidentales desde la modernidad". Por muy poco dejé pasar la oportunidad. Les agradezco a Gabriela Sanginés y a sus compañeras del Consejo Editorial de Opción haberme picado oportuna e involuntariamente el orgullo, pues eso permitió que saliera de mi letargo burocrático y me sentara de una vez por todas a escribir todo eso que traía en la cabeza desde algo así como un mes, a raíz de la aparición de la convocatoria para escribir este número.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto el video de la presentación en el canal de YouTube de la Librería Bonilla , así como algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB L...

Un comentario de Adolfo Castañón sobre dos poemas de mi libro "Como el viento y el árbol"

Adolfo Castañón, vía Fundación para la Cultura Urbana El 12 de agosto pasado Felipe Garrido compartió dos poemas de mi libro Como el viento y el árbol (2004, Tintanueva, Ciudad de México) mediante su selección de poesía " Un poema al día ". Al día siguiente, junto con los poemas del día Garrido incorpora los comentarios recibidos de parte de los lectores a los poemas del día previo. Entre éstos destacan los de Adolfo Castañón, tanto por su constancia cotidiana como por su análisis. Transcribo a continuación el comentario de Adolfo Castañón sobre mis dos poemas: Gracias por el envío de la entrega 1912 de “Un poema al día”. Vienen en ella los poemas “Pulsar binario” y “El amor y Dios después del ADN” escritos por César Guerrero y publicados en el libro Como el viento y el árbol, impreso por Tintanueva Ediciones en México en 2014 (sic. La fecha correcta es 2004). César Guerrero nació en 1978 y ha publicado una decena de libros, entre los que destaca Apuntes del subsuelo, ...

Presentaré mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en la Librería Bonilla

El próximo martes, 12 de noviembre de 2024, presentaré mi ensayo sobre la vida y la obra de Josefina Vicens. Será en la librería Bonilla, en conjunto con el crítico, poeta y académico Evodio Escalante. Está abierta a todo el público en conocer mejor el valor de esta extraordinaria autora. ¡Los recibiremos con mucho gusto, a las 18:00 hrs!