Ir al contenido principal

"Kieslowski y su trilogía cromática" (ensayo) en Opción 153 (diciembre de 2008)

Me admira de qué manera los editores de Opción (durante 2008, mayoritariamente editoras) convocan a escribir sobre un tema arriesgado, específico, muy especializado, fruto de sus particulares inquietudes, como tema principal de una revista estudiantil que produce frutos como éste, pues sus lectores y colaboradores, cuyo origen procede de muy diversas fuentes, no sólo constituyen una amplia y diversificada red de formaciones académicas y profesionales, sino que además es capaz de sacar de esos perfiles formales acervos de conocimiento extraordinarios por su calidad y profundidad, sorprendiéndonos gratamente.

Es el caso del número 153, dedicado a las expresiones artísticas de Europa Central y del Este.

Desde diciembre de 2008, los miembros de la comunidad del ITAM y otros seguidores de la revista fuera de esta Universidad pudieron leer textos como el de Edgar Franco, un egresado de economía y ciencia política, en el cual diserta sobre la identidad cultural de los pueblos de Europa Central y su valor en el conjunto del Viejo Continente, con una soltura y conocimientos dignos de un colaborador de una revista de envergadura intelectual internacional.

O bien, que un politólogo con maestría en estudios legislativos y coordinador y co-autor de un libro sobre la reelección legislativa en México, Fernando Dworak, nos ofrezca un panorama detallado de la evolución de la literatura checa, lo cual involucra a Kafka, quien la definió como una "literatura pequeña", pero que no hace parte de este magnífico recuento porque el celebrado autor checo eligió el alemán para escribir sus magníficas obras.

De manera que estoy muy agradecido tanto por lo que estoy leyendo en sus páginas, que me enriquece sobre manera por todo lo que aprendo de ellas, como también porque la convocatoria de este número me motivó a expresar muchas de las cosas que quería decir sobre un director de cine extraordinario, al cual he disfrutado muchísimo y cuyas películas produjeron una sacudida a mi sensibilidad (visual, musical, narrativa...)

Se publica, entre las páginas 98 y 194 de este hermoso ejemplar, con fotogramas de sus películas y retratos del set, mi ensayo sobre Krsysztof Kieslowski: "Kieslowski y su trilogía cromática: un reflejo crítico de los valores occidentales desde la modernidad". Por muy poco dejé pasar la oportunidad. Les agradezco a Gabriela Sanginés y a sus compañeras del Consejo Editorial de Opción haberme picado oportuna e involuntariamente el orgullo, pues eso permitió que saliera de mi letargo burocrático y me sentara de una vez por todas a escribir todo eso que traía en la cabeza desde algo así como un mes, a raíz de la aparición de la convocatoria para escribir este número.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida es tránsito" en EstePaís|cultura de julio de 2010

En la sección "Mirador" del suplemento EstePaís|cultura , una breve nota a propósito de "Bicicletas en domingo" (1966) de Manuel Álvarez Bravo: " La vida es tránsito ".

Novelan experiencia de Conan Doyle en “El misterio de la noche polar"

Publimetro , Yahoo Noticias México  y Yahoo Noticias Argentina reprodujeron el cable de Notimex sobre El misterio de la noche polar . "Una serie de sucesos que se presenta durante el viaje del celebre escritor de misterio, Arthur Conan Doyle, en los que figuran tripulantes misteriosos y tenebrosas apariciones, son narrados en la novela " El misterio de la noche polar ", del escritor César Guerrero. "Al hablar de su libro, el escritor detalló que el destacado escritor de misterio, creador del detective "Sherlock Holmes", tuvo una infancia compleja, en la que sufrió y soportó el alcoholismo de su padre. "No obstante, subrayó que el escritor escocés siempre vivió intensamente el misterio y la aventura, a tal grado que con sólo 20 años se embarcó en "La esperanza", en el cual recorrió el Océano Ártico, que lo inspiró en crear esta edición. "El misterio de la noche polar" fue descrito por el autor como una novela que, a travé...

Novela hace de Doyle un Sherlock Holmes (La Razón de México, 1° de julio de 2011)

La Razón de México , 1° de julio de 2011, sección cultura, p. 25. Una historia de ficción basada en la biografía del autor de Estudio en escarlata y El mundo perdido. Lea la nota completa en La Razón .