Ir al contenido principal

Letras del exilio. Presentación en el CIDE del número 145 de la revista Opción.


La revista Opción dedicó su No. 145 (octubre de 2007) a reflexionar sobre literatura y exilio. Recién salido de la imprenta se presentó el viernes 12 de octubre en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) a invitación de la revista estudiantil Contrapunto.


De izq. a der.: Edgar Franco, director de Opción en 2006; Iván Flores, director de la revista Contrapunto del CIDE; Víctor Gómez, actual director de Opción; Stella Betesh-Askenazi, poeta israelí radicada en México y César Guerrero, director de Opción en 2002.



El número está muy interesante por lo que concierne al tema de su sección "Exégesis". Rafael Vargas, de la revista Proceso, escribe sobre los exilios mexicano y chileno de Augusto Monterroso. Víctor Gómez entrevistó a Felipe de la Lama Noriega, exiliado español. Con su aprobación, se reproduce un texto de Ramón Xirau en el que rememora sus años de estudiante en México; Xhevdet Bajraj, poeta albanés exiliado en nuestro país, publica una selección de poemas y Stella Betesh-Askenazi hace una selección poética muy representativa respecto al tema de este número.

Por mi parte, escribí el ensayo "El sentido trágico de la vida: el éxodo en la poesía de León Felipe", que aparece publicado entre las páginas 69 a 78.

Y por lo que corresponde al resto, que no tiene que ver con el tema del exilio, hay también textos muy disfrutables: una columna sobre los 25 años del disco compacto, una entrevista a Oscar de la Borbolla y la presencia de dos amigos míos: el cuento "Las elecciones" (pp. 22 a 24), de Mauricio Yáñez, y el poema "Brambila Sur" de Ulisses Paniagua (pp. 14 y 15).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Farmacéutica en México: demasiado importante para prescindir de una política industrial". Entrevista con Mauricio de Maria y Campos

Comparto la última entrevista que le hice a Mauricio de Maria y Campos (1943-2021), quien fuera director general de la ONUDI, subsecretario de Fomento Industrial y miembro del consejo del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico. La entrevista se publicó en la revista Comercio Exterior del Bancomext (Nueva época, Número 26, abril - junio de 2021, pp. 59 - 64 ), pocas días después de su fallecimiento.  FARMACÉUTICA EN MÉXICO: DEMASIADO IMPORTANTE PARA PRESCINDIR DE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL Por César Guerrero Arellano En esta entrevista, Mauricio de Maria hace un recuento en primera persona de las políticas públicas instrumentadas en los ochenta para impulsar la producción de medicamentos en México; reflexiona sobre sus alcances y  limitaciones, y traza los rasgos esenciales de una estrategia industrial renovada destinada a incrementar la producción de medicamentos y vacunas en el país. Señala, asimismo, la importancia de contar con políticas fiscales y...

Poetas jóvenes en México

A principios de este año Javier Mardel me consultó sobre hibridar a los poetas que publican en Opción con los becarios de la Fundación para las Letras Mexicanas. La idea me pareció muy bien pues sería una excelente manera de reconocernos, de anular la dispersión que una ciudad como ésta produce entre sus comunidades, en este caso, la de la poesía escrita por jóvenes autores. Casi a fin de año tenemos algo más que una lectura pública que enhebre estas voces frente a un mismo público. Hay también un numero completo de Opción dedicado a los poetas jóvenes en México. No he tenido oportunidad de hacerme un juicio sobre su contenido (lo recibí apenas anoche y ha sido un día de oficina demasiado largo). Pero han respondido a la convocatoria autores que he disfrutado en las páginas de Opción repetidas veces -sin mirar sus medallas o la ausencia de ellas. Espero que ellos también lo juzguen así luego de leer los poemas ("Cuadernos" y "Dido") que me han publicado junto a l...