Ir al contenido principal

Letras del exilio. Presentación en el CIDE del número 145 de la revista Opción.


La revista Opción dedicó su No. 145 (octubre de 2007) a reflexionar sobre literatura y exilio. Recién salido de la imprenta se presentó el viernes 12 de octubre en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) a invitación de la revista estudiantil Contrapunto.


De izq. a der.: Edgar Franco, director de Opción en 2006; Iván Flores, director de la revista Contrapunto del CIDE; Víctor Gómez, actual director de Opción; Stella Betesh-Askenazi, poeta israelí radicada en México y César Guerrero, director de Opción en 2002.



El número está muy interesante por lo que concierne al tema de su sección "Exégesis". Rafael Vargas, de la revista Proceso, escribe sobre los exilios mexicano y chileno de Augusto Monterroso. Víctor Gómez entrevistó a Felipe de la Lama Noriega, exiliado español. Con su aprobación, se reproduce un texto de Ramón Xirau en el que rememora sus años de estudiante en México; Xhevdet Bajraj, poeta albanés exiliado en nuestro país, publica una selección de poemas y Stella Betesh-Askenazi hace una selección poética muy representativa respecto al tema de este número.

Por mi parte, escribí el ensayo "El sentido trágico de la vida: el éxodo en la poesía de León Felipe", que aparece publicado entre las páginas 69 a 78.

Y por lo que corresponde al resto, que no tiene que ver con el tema del exilio, hay también textos muy disfrutables: una columna sobre los 25 años del disco compacto, una entrevista a Oscar de la Borbolla y la presencia de dos amigos míos: el cuento "Las elecciones" (pp. 22 a 24), de Mauricio Yáñez, y el poema "Brambila Sur" de Ulisses Paniagua (pp. 14 y 15).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB Live de la presentación puede consultarse aquí . 

Requiem para Rita Guerrero

La muerte de Rita Guerrero, ayer, 11 de marzo de 2011, me trae a la mente muchos momentos de mi historia personal. Mis intentos por escribir poesía estaban íntimamente vinculados a lo que la música, las letras, las presentaciones en vivo de Santa Sabina, me inspiraban. Fueron la compañía más inmediata y constante de mi adolescencia y de mis años universitarios. Representaban una parte significativa del ambiente del cual uno se nutre para definirse a sí mismo. Eran un ejemplo directo a seguir cuando yo mismo quise ser músico, cuando mis amigos y yo (Alejandro Alva, Ernesto Herman, Carlos Galván) compusimos nuestra propia música y montamos nuestra primera y única presentación en vivo como el grupo Sendas Olvidadas. Escuché por primera vez a Santa Sabina en la radio, en Rock 101. Canciones de su primer disco homónimo (1992) y poco después, de Símbolos (1994) que produjo Adrian Belew (King Crimson). La mítica estación de rock obsequió boletos para un concierto de promoción del nuevo dis...

"Cómplices inocentes" (2021), novela de Mauricio Yáñez.

  Cómplices inocentes  (2021, Fridaura) es la segunda novela publicada de Mauricio Yáñez (Ciudad de México, 1965). La primera es Elogio a la oscuridad (2020, por la misma casa editorial). Los protagonistas de esta nueva novela son tres niños, Ariel y David, de nueve años, y Jesús, de siete. Es septiembre de 1973 y, en la víspera de su décimo cumpleaños, Ariel se confabula con sus amigos para emprender una aventura secreta que iniciará en la madrugada del domingo. Su odisea no aspira a transgredir los linderos de la colonia de la que son vecinos y cuyas calles son una extensión de sus casas. Los pequeños tampoco pretenden demorarse más allá de la hora del desayuno. ¿Qué podría salir mal? La colonia "San Isidro", en las faldas de la sierra de Guadalupe y frente al cerro del Chiquihuite, es una de esas colonias dormitorio que hace medio siglo se formaron rápida y caóticamente en las afueras de la ciudad de México para hospedar a los miles de personas que inmigraban para emplear...