Ir al contenido principal

Narcoterrorismo

Recuerdo muy pocos días nefastos y dolorosos para México. El temblor que sacudió la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, el asesinato de Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo de 1994, y el atentado presumiblemente narcoterrorista de este 15 de septiembre de 2008 en Morelia, Michoacán.

No son los únicos, es cierto, ha habido otros acontecimientos igualmente desgraciados y nefandos, como la matanza de Aguas Blancas, las constantes muertas de Juárez, el tráfico ilícito de personas y las redes de pedófilos. Pero sí son, me parece, particularmente graves por lo que representan para el conjunto de los mexicanos.

Por desgracia, sus causas y efectos no hacen sino empeorar. Qué va de una desgracia natural como el terremoto de 1985, al asesinato de un candidato presidencial por no sabemos bien qué choque de intereses entre las cúpulas del poder, al asesinato de civiles durante una fiesta cívica tan emblemática como la fiesta de Independencia sólo para desquitarse con el presidente en turno y en particular, con el trabajo de un Estado completo, por el combate que realizan contra la delincuencia organizada.

El cinismo de los narcotraficantes es de una frialdad despreciable. Obnubilados por su poder e intereses, por su ambición, la han emprendido contra todos nosotros. En su inmenso ego, su megalomanía, la vida de cualquiera que no sean ellos mismos les es despreciable, les da lo mismo que esté uno dentro o no. Su violencia ya no sólo se dirige contra sus enemigos en los grupos rivales, contra los mandos policiacos y militares, contra los periodistas, sino contra cualquiera que se atraviese en su camino, cualquiera que los mire y los identifique, cualquiera que pase por ahí. Para muchas personas en este país, el narcotráfico las ha secuestrado como su carne de cañón.

Lo de ayer es grave no sólo por las muertes, por los heridos, sino por todo lo que representa y significa. ¿Por qué Morelia? ¿Porque de esta ciudad es oriundo el Presidente Calderón? ¿Por qué una noche del Grito de Independencia? ¿Porque quieren sojuzgarnos para que puedan hacer y deshacer? ¿Por qué la gente de a pie? ¿Porque todos nosotros somos enemigos suyos?

Por dolorosos que sean, esta clase de acontecimientos no son lo peor que puede ocurrirnos. En realidad, lo peor que nos puede pasar como mexicanos es aceptar esta violencia. Lo peor que nos puede pasar es el silencio. Lo peor que nos puede pasar es el grillete del miedo. ¿O qué se piensan? ¿Que las autoridades se van a replegar? ¿Que los ciudadanos vamos a decirles "mejor no se metan con ellos"? ¿Piensan que nadie los va a denunciar? ¿Que todos vamos a decir "yo no vi nada"? ¡Cómo nos subestiman!

Ni resignación, ni silencio, ni temor. No nos van a atemorizar, no nos vamos a resignar, no nos vamos a callar.

Comentarios

ALTRAFILMICA dijo…
Cuando el pueblo entienda las causas sabrá exigir las soluciones.

Saludos

Entradas más populares de este blog

Con Evodio Escalante presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa", en la librería Bonilla

El 12 de noviembre de 2024, en la librería Bonilla, presenté mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en compañía del poeta, crítico, ensayista y académico Evodio Escalante. El libro es un ensayo sobre la vida y obra de la escritora tabasqueña, nacida en la misma década que Paz, Arreola, Garro y Rulfo. Vicens fue la primera autora en obtener el prestigiado premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores gracias a "El libro vacío" su primera novela.  A continuación comparto el video de la presentación en el canal de YouTube de la Librería Bonilla , así como algunas fotografías de esa tarde:  . Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante y César Guerrero Arellano Evodio Escalante, Mauricio Yáñez, César Guerrero Arellano y Felipe Garrido Ejemplares de mi ensayo "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" (2023, Jus).  Libros de Escalante y míos bajo el retrato de Adolfo Castañón El FB L...

Un comentario de Adolfo Castañón sobre dos poemas de mi libro "Como el viento y el árbol"

Adolfo Castañón, vía Fundación para la Cultura Urbana El 12 de agosto pasado Felipe Garrido compartió dos poemas de mi libro Como el viento y el árbol (2004, Tintanueva, Ciudad de México) mediante su selección de poesía " Un poema al día ". Al día siguiente, junto con los poemas del día Garrido incorpora los comentarios recibidos de parte de los lectores a los poemas del día previo. Entre éstos destacan los de Adolfo Castañón, tanto por su constancia cotidiana como por su análisis. Transcribo a continuación el comentario de Adolfo Castañón sobre mis dos poemas: Gracias por el envío de la entrega 1912 de “Un poema al día”. Vienen en ella los poemas “Pulsar binario” y “El amor y Dios después del ADN” escritos por César Guerrero y publicados en el libro Como el viento y el árbol, impreso por Tintanueva Ediciones en México en 2014 (sic. La fecha correcta es 2004). César Guerrero nació en 1978 y ha publicado una decena de libros, entre los que destaca Apuntes del subsuelo, ...

Presentaré mi libro "Josefina Vicens. Vanguardia silenciosa" en la Librería Bonilla

El próximo martes, 12 de noviembre de 2024, presentaré mi ensayo sobre la vida y la obra de Josefina Vicens. Será en la librería Bonilla, en conjunto con el crítico, poeta y académico Evodio Escalante. Está abierta a todo el público en conocer mejor el valor de esta extraordinaria autora. ¡Los recibiremos con mucho gusto, a las 18:00 hrs!