Ir al contenido principal

Subrayando a Sergio Pitol

Estoy descubriendo a Sergio Pitol. Decidí comenzar por El arte de la fuga, libro de ensayos escritos en la madurez, tan celebrado por su entramado de géneros (diario, crónica, relato, autobiografía...).

Estos son los párrafos que más me han gustado hasta ahora:

En cada revisión descubro nuevas fealdades y prodigo correcciones. ¡Cosa de nunca acabar! (...) Comienzo a tachar, a sobreponer palabras, a añadir líneas, a eliminar adjetivos, y una angustia insidiosa me va ganando, una repentina sensación de claustrofobia. (...) ¿No implica ya una traición a la escritura permanecer encerrado en una habitación, hojeando diccionarios, eliminando o añadiendo aquí y allá una palabra?

De "La lucha con el Ángel", Xalapa, mayo de 1995.


Sólo los frutos del pensamiento y la creación artística justifican de verdad la presencia del hombre en el mundo.

De "Viajar y escribir", Xalapa, marzo de 1993.


¿Podría acaso el decálogo de Horacio Quiroga aplicarse a la obra de Joyce, de Borges o de Gadda? Me temo que no. (...) Cada autor, a fin de cuentas, ha de crear sus propia poética, a menos que se conforme con ser el súcubo o el acólito de un maestro. Cada uno constituirá, o tal vez sea mejor decir encontrará, la forma que su escritura requiera, ya que sin la existencia de una forma no hay narrativa posible. Y a esa forma el hipotético creador habrá de llegar guiado por su propio instinto.

*

La elaboración de mi primera novela, a finales de los años sesenta, coincidió con una universal actitud de desprestigio de la narración, de aborrecimiento del relato. Manifestar un moderado interés por la obra de Dickens, para citar sólo un ejemplo, podía ser considerado como una franca provocación o una confesión de ignorancia, de aldeanismo. Fue aquel un tiempo de innovaciones incesantes. (...) Muchas de esas novedades me entusiasmaron, como a casi todos mis compañeros de generación. Estábamos convencidos de que una renovación formal era indispensable para devolverle a la novela una salud que estaba precisando. Aplaudimos las innovaciones, aún las más radicales; pero en mi caso, el interés por lo nuevo jamás logró mitigar mi pasión por la trama.

*

...jamás confundir redacción con escritura. La redacción no tiende a intensificar la vida; la escritura tiene como finalidad esa tarea. La redacción difícilmente permitirá que la palabra posea más de un sentido; para la escritura la palabra es por naturaleza polisemántica: dice y calla a la vez; revela y oculta. La redacción es confiable y previsible; la escritura nunca lo es, se goza en el delirio, en la oscuridad, en el misterio y el desorden, por más transparente que parezca.

De "¿Un Ars Poetica?", Xalapa, septiembre de 1993.


...cité de paso, ya que estábamos de camino a Siena, un comentario de Robert Greene sobre la desenfrenada vida universitaria en esa ciudad (...) Mi compañero de viaje me corrigió educadamente el nombre, creyendo que citaba yo a Graham Greene, y le expliqué que no, me refería a Robert Greene, un contemporáneo de Shakespeare al cual algunos estudiosos atribuían la paternidad o, al menos la coparticipación en la escritura de Tito Andrónico (...) el joven estudiante de derecho se quedó un poco perplejo. (...) Me sugirió asomarme antes de dejar la ciudad, a la catedral y al museo de arte para ver las obras maestras de la pintura sienesa, las de Simone Mar-Duccio dei Buoninsegna, el fundador de la escuela sienesa y su más extraordinario exponente. Me recomendó anotar el nombre para no olvidarlo. Le respondí sin pedantería que sabía quién era (...) Duccio era extraordinario, insistí, nadie lo ponía en duda, pero carecía de la genialidad de Giotto, cuya obra resumía esos valores táctiles que para Berenson lo eran todo. Y ahí volvió a producirse un silencio semejante al que siguió a mi comentario sobre Robert Greene y sus recuerdos de Siena.

En los primeros meses de mi estancia en Italia conocí muchas veces la sensación de que la gente esperaba a de mí, como de cualquier joven latinoamericano, un caudal de visiones tropicales y aguerridas, de formas de pensamiento diferentes, de mitos, rebeldías y estrategias distintas que quizás ayudaran a redimir el viejo mundo. (...) Les halagaba sentir reconocida su cultura y al mismo tiempo los desilusionaba. Esas andanzas por el Renacimiento, la Ilustración y las vanguardias, a final de cuentas, les correspondían a ellos. (...) Por intuición comprendí que debía afirmar mi propio lenguaje y la cultura de donde procedía. Podía recitar una lista de palacios o iglesias construidas por Palladio o Brunelleschi, y en cambio tenía lagunas abrumadoreas en el barroco mexicano, en el horizonte trunco de los olmecas y los mayas, para sólo citar algunos ejemplos. Supe que necesitaba capturar ese pasado para moverme con soltura por el mundo.

De "Siena revisitada", Xalapa, abril de 1996.


Ahora bien, no todos los textos de Pitol contienen frases o argumentos breves, contundentes, que puedan ser aislados como máximas, derivar en sentencias para colocar sobre los muros. En ocasiones, esa contundencia se recibe al terminar el texto completo. Es el caso de "La herida del tiempo" y "Vindicación de la hipnosis". Sobre todo en este último caso. Así que léanlos completos, si la duda por saber a qué me refiero los motiva.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hacia un futuro de autonomía, conectividad y ecoelectricidad". Entrevista al Director General de KIA Motors México

Comparto en este espacio la  entrevista  que hice a Horacio Chávez, Director General de KIA Motors México, para la revista  Comercio Exterior  del BANCOMEXT (Nueva época, Número 18, abril - junio de 2019, pp. 77-79.) HACIA UN FUTURO DE AUTONOMÍA, CONECTIVIDAD Y ECOELECTRICIDAD. Entrevista con Horacio Chávez, director general de KIA Motors México César Guerrero La experiencia de Kia Motors en México es alentadora: a unos cuantos años de iniciar operaciones en el país, su cuota de mercado se incrementó en forma significativa y ya reta a fabricantes de la tríada tradicional (Estados Unidos, Europa occidental y Japón) largamente arraigados. Pero su verdadera trascendencia radica en la producción que hace desde México para América del Norte y 50 países más, así como en su apuesta plena por la electromovilidad. A eso y más se refiere en esta entrevista el director general de Kia Motors México, Horacio Chávez. En poco más de dos años, Kia se acercó al medio mi...

Invitación al vuelo (Mirador) en EstePaís|cultura de febrero 2012

Este mes se publica un texto mío, Invitación al vuelo  en la sección "Mirador" de EstePaís|cultura (No. 77, febrero 2012), escrito a partir de la siguiente fotografía de Daniel Segura:  Foto de Daniel Segura (2011) Hereux celui qui peut d’une aile vigoureuse s’élancer vers les champs lumineux et sereins. “Élévation” (1857), Charles Baudelaire. Lo primero que atrae nuestra mirada es el movimiento de la simetría radial. Con el eje de la rueda ligeramente sesgado por el encuadre hacia la mitad izquierda, hay la sensación de que las canastillas ascienden de derecha a izquierda, en un rodar pausado y perpetuo.             Ese giro lento permite a quienes se encuentran allá arriba admirar el paisaje en derredor. ¿Cuál es en este caso? Imposible saberlo. En esta imagen no hay un solo punto de referencia que nos indique alguna pista sobre su contexto. La imagen de la rueda ha sido cuidadosamente recortada para evitar que det...

Sobre Dylan en EstePaís|cultura (mayo de 2012)

Este mes Bob Dylan visita México. Con 71 años a cuestas y 50 de la publicación de su primer álbum, se presentará en Monterrey (lunes 7), Guadalajara (miércoles 9), y la ciudad de México (viernes 11 y sábado 12).  Por tal motivo y a partir de la exposición que se inauguró en París en marzo de este año para conmemorar medio siglo de extraordinaria carrera, en el número 80 del suplemento de cultura de la revista EstePaís (mayo de 2012) se publica mi artículo sobre Dylan. Hélo aquí:  LA EXPLOSIÓN ROCK DE BOB DYLAN Por César Guerrero Arellano Well, I try my best To be just like I am But everybody wants you To be just like them.  “Maggie’s Farm” (1965), Bob Dylan. A Miguel Ángel Guerrero, por sembrar la Dylanofilia en mí. En el contexto de los cincuenta años de carrera de Bob Dylan (contados a partir de la publicación de su primer disco, el 19 de marzo de 1962), la Cité de la Musique encomendó montar una exposición sobre los orígenes del músico a Robert Santelli, director del...